miércoles, 1 de abril de 2009

" HERRAMIENTAS TELEMATICAS "

INTRODUCÓN:

Este curso se enacarga de que nosotros como estudiantes tengamos un buen manejo de un pc como herramienta y nos identifiquemos con sus multiples funciones, que no sea solo un pequeño enfoque en un acceso detereminado, sino que interactuemos con sus parámetros como tal.

PLAN DE TRABAJO:
-Administración de archivos y carpetas.
-Bùsquedas ràpidas desde el equipo.
-Programas para comprimir.



INTRODUCCIÓN AL INTERNET:
-Herramientas de bùsqueda.
-Motores de bùsqueda.
-Directorios.
-libros, grupos, foros los atículos de periodicos también se vuelven fuentes de consultas.
-Metabuscador: Busca en varias partes al mismo tiempo.





"¿Qué son los motores de búsqueda?
Podría decirse que son bibliotecas gigantes que están en el ciberespacio.
Así como encontramos las bibliotecas departamentales, municipales,la biblioteca Luis Ángel Arango y muchas otras, cada una con su material organizado, lo mismo sucede con estas bibliotecas del ciberespacio, mejor llamadas motores de búsqueda.
Por ejemplo: Google, MSN, Yahoo, Altavista y muchos más.
Según la información que se encuentra en: http://www.buscadores.ws/ ficha_altavista.htm los motores de búsqueda nacieron con “AltaVista, que significa “una visión desde las alturas” “Un equipo de científicos del Laboratorio de investigaciones de Digital Equipment Corporation en Palo Alto, California, fascinados con el seguimiento de la información, crearon, durante la primavera de 1995, una forma de almacenar todas las palabras de todas las páginas HTML de Internet en un índice rápido en el que se podían realizar búsquedas. Esto llevó al desarrollo de AltaVista de la primera base de datos de texto completo en la que se podían realizar búsquedas en la World Wide Web”.
En esta unidad nos ocuparemos del estudio de estos motores.
Motores de Búsqueda en Internet En esta sección se ven enlaces a ayudas específicas de Google y también, información sobre otros motores de búsqueda.
Ayuda para la búsqueda.
http://www.google.com.co/intl/es/help.html Conceptos básicos de Google.
http://www.google.com.co/intl/es/help/basics.html Como interpretar los resultados.
http://www.google.com.co/intl/es/help/interpret.html Acortar los resultados.
http://www.google.com.co/intl/es/help/refinesearch.html Características de Google.
http://www.google.com.co/intl/es/features.html Otras formas de usar Google
http://www.google.com.co/intl/es/options.html Altavista.
http://www.altavista.com/ Ficha técnica de Altavista
http://www.buscadores.ws/ficha_altavista.htm Buscador de Yahoo:
http://www.yahoo.com/ Buscopio (buscador de buscadores)
http://www.buscopio.net/ Motores de búsqueda en español.
http://www.aered.org/buscadores/ Tipos de buscadores.
http://www.buscarportal.com/articulos/motores_busqueda.php Programa Compartel de Conectividad en Banda Ancha
134




¿QUÉ ES LA NETIQUETA?


Es como lo que evalúa las normas para los que se desenvuelven en campos como "grupos de noticias ", "listas de correos", o "foros de discucuiones".También se maneja para el conjunto de normas de comportamiento general en internet.


”Las normas de netiqueta se pueden comparar con las normas de urbanidad de los internautas, esto es, serían las normas que hay que cuidar para tener un comportamiento educado en la Red.
El inconveniente es que la información sólo estará disponible para los inscritos en el curso, impidiéndose el acceso al resto de las personas. “””
“General:”
1.-
Trate a los demás como a usted le gustaría ser tratado. Participe siempre con educación. Las faltas de respeto repetidas pueden ser causa de expulsión del grupo.
2.-
Piense antes de escribir y evite las palabras o actitudes que puedan resultar molestas u ofensivas para el resto de los usuarios. La definición de lo que es considerado "ofensivo" puede variar ampliamente, recuerde que Internet es global y diferentes culturas tienen diferentes costumbres. En lo posible evite frases que puedan resultar ofensivas desde los puntos de vista de religión, raza, política o sexualidad.
3.-
Tenga en cuenta que en el lenguaje escrito no es posible dar entonación, por lo que frases escuetas pueden llevar a malas interpretaciones. Por ejemplo, si hablando empleásemos cierto tono de complicidad o ironía, podemos "imitarlo" utilizando emoticones.
4.-
Tenga paciencia siempre, sobre todo con los principiantes y los que cometen algún error, tarde o temprano lo podría cometer usted también.
5.-
Las actitudes recriminatorias suelen ser mal recibidas, especialmente si se manifiestan en público. Siempre se acepta mejor y se hace más caso a una indicación expresada correctamente y en tono moderado. Contra las ofensas o los intentos de provocación la medida más efectiva es la indiferencia. Los enfrentamientos personales no conducen a nada especialmente delante de otras personas a las que normalmente no les interesa y les causa mal efecto. En particular el sarcasmo o desprecio hacia otros a causa de errores ortográficos o gramaticales es poco ético, estos errores se deben generalmente al apresuramiento al escribir, en cualquier caso usted también podría cometer alguno :-).
6.-
Cuando elabore un mensaje reléalo antes de enviarlo y pregúntese cual sería su reacción si lo recibiera. Cualquier tiempo invertido en hacer más clara nuestra comunicación en Internet es tiempo bien empleado.
7.-
Cuide las reglas de ortografía. Todos los miembros de este foro hablamos castellano por lo que no está de más cuidar las tildes. De otra manera puede hacer el mensaje confuso.
8.-
Evite escribir en mayúsculas. En la Red se considera "gritar" (a nadie le gusta que le consideren un mal educado por hablar a voces) y además dificulta la lectura. Escribir todo el mensaje en mayúsculas lo hace extremadamente difícil de leer (aunque una pequeña parte del mensaje en mayúsculas podría servir para enfatizar un punto). RECUERDE QUE LOS MENSAJES EN MAYÚSCULAS SON MÁS CANSADOS DE LEER QUE LOS QUE UTILIZAN CORRECTAMENTE, MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS.
TamPOcO eS cÓModO LeEr lOs meNsAjES dE eStE tIPo.
Ni
de
este
tipo

9.-
Evite el empleo de palabras de "argot", o letras por sonidos (como "k" por "q"), o lenguaje grosero.
10.-
Evite el empleo de abreviaturas que no sean de uso normal.
11.-
Cuando quiera expresar una frase coloquial no totalmente correcta, ponerla entre comillas.


“Foros y correo:”

1.-
Antes de enviar un mensaje es importante pensar quién lo debe recibir. Si la información es importante para todas las personas del grupo, deberá enviar un mensaje al foro. Sí sólo interesa a un destinatario concreto o pocas personas es preferible escribirles un correo personal.
2.-
Es muy importante que envíe su mensaje al foro correcto según su tema. Esto hará que la información relacionada se almacene junta y permita su rápida localización. Además, puesto que algunos foros son “privados” esto es, sólo los miembros del mismo pueden ver sus mensajes, podría ser bochornoso si un mensaje dirigido a determinadas personas termina exponiéndose en un foro público.
3.-
Asegúrese de que el asunto del mensaje describa realmente el contenido y sea breve. De esta forma se puede ver de qué trata antes de abrirlo por si interesa o no leerlo y localizarlo rápidamente en un momento posterior.
4.-
Intente que su mensaje sea lo más breve posible aunque sin perjudicar con ello su entendimiento.
5.-
No abuse de los colores para el texto de su mensaje. Recuerde que en la Red determinados colores tienen su simbología y escribir en muchos tonos puede disipar la atención. Si quiere destacar algún texto puede utilizar negrita, cursiva, comillas, etc. Procure no utilizar el subrayado pues podría pensarse que se trata de un enlace.
6.-
Cuide el formato de su mensaje. Emplee doble espacio entre párrafos que deben ser cortos. Esto permite que su mensaje sea más fácil de leer. Si todos los párrafos aparecen seguidos, o se trata de uno solo demasiado largo, hace que el mensaje parezca una sola idea interminable y dificulta su lectura.
7.-
Si contesta a un mensaje y cambia el tema asegúrese de cambiar también la línea de asunto o, mejor aún, comience con un nuevo mensaje.
8.-
Si su respuesta a un mensaje en el foro sólo interesa al autor no le conteste en el foro sino envíele un correo personal.
9.-
Si cita parte del mensaje al que responde facilitará a los demás el entendimiento de su contestación pero debe borrar la información que no tenga interés para evitar que se pierda tiempo leyendo algo innecesario.
10.-
No envíe comentarios innecesarios. Opiniones como "estoy de acuerdo con el comentario tal persona", sin hacer un aporte propio, sólo causan pérdida de tiempo y dificultan la localización de mensajes de mayor interés.
11.-
No vuelva a preguntar algo que ya se ha tratado. Antes de preguntar sobre algún tema debe asegurarse de que no haya sido contestado con anterioridad. De lo contrario se multiplicarán exponencialmente el número de mensajes a leer y hará más difícil encontrar la información.
12.-
Incluya suficiente información cuando envíe una pregunta. Por ejemplo, enviar un mensaje que diga: ¿Qué pasa con mi certificado? no sería de ninguna ayuda a quien lo recibe. En este caso sería apropiado enviar su nombre, Centro, dirección o cualquier otro detalle que permita identificarle.
13.-
No espere recibir una respuesta inmediata. Si no recibe una respuesta en diez minutos no significa que le estén ignorando y no debería ser razón para ofenderse. Aunque usted pueda responder a sus mensajes instantáneamente, recuerde que algunas personas reciben tal volumen de correspondencia a diario que en algunas ocasiones no pueden contestar toda el mismo día. Puede también que para darle una respuesta fiable necesiten investigar sobre lo que ha preguntado.
14.-
Si la importancia del mensaje lo justifica, aunque no pueda dar una respuesta más extendida en ese momento, es preferible contestar rápidamente al remitente para que sepa que ha leído el mensaje aunque le responderá más adelante.
15.-
Evite la tentación de saludar a todos los participantes en los foros a menos que se le sugiera hacerlo (excepto si usted es el Instructor y da a los participantes la bienvenida al curso, cosa que es recomendable). Recuerde que determinados foros pueden estar compuestos por más de 3000 personas: si cada uno mandara un mensaje habría un gran número de ellos en los foros y dificultarían su gestión. Pese a que se podrían clasificar o borrar, nos provocarían más trabajo que información de utilidad. Recuerde que el programa cuenta con herramientas para medir su participación sin que sea necesario que envíe ningún mensaje. Si quiere saludar a alguien en particular es mejor que le envíe un correo.
16.-
Si quiere mandar un mensaje de prueba lo mejor es que utilice el correo y se elija a usted mismo como destinatario. Si pese a lo anterior quisiera enviar un mensaje a un foro, elija uno cuya temática sea algo similar a "pruebas", "Cajón desastre", etc. Es importante que para evitar molestias al resto de usuarios en el asunto del mensaje describa que es una "Prueba, NO leer".
17.-
Se considera una norma de cortesía anunciar en el cuerpo del mensaje la inclusión de un archivo adjunto, de otra manera podría pensarse que es un virus y ser borrado antes de leerlo.
18-
Trate siempre de que los archivos que adjunte ocupen lo mínimo posible, ya que muchos usuarios no tienen una conexión rápida. Para esto puede emplear algún programa de compresión de archivos (Zip). Puede descargar una versión gratuita en http://www.winzip.com/
19.-
Evite adjuntar un archivo con un formato poco común. En caso de que la mayoría de los destinatarios no tuviera el programa que lo abre, sería bueno recomendar alguna dirección dónde poder bajar un visor o el programa si es gratuito o necesario que adquieran.

“Charla:”
1.-
Al entrar envíe un saludo escueto y correcto y considerarse bienvenido por todos cuando moderador conteste a su saludo.
2.-
Espere unos momentos hasta ver qué se está tratando en la charla, antes de intervenir.
3.-
Al salir envíe una despedida corta y correcta, sin esperar nada más que una despedida del moderador.
4.-
Cuando usted envíe un mensaje no espere a escribirlo completo antes de enviarlo, sino que cuando haya escrito unas cuantas palabras, vaya enviándolas para que sus interlocutores puedan ir leyendo el mensaje sin tener que esperar a que esté completo.
5.-
El resto de participantes en la charla actuará de forma similar por lo que cuando un partícipe deje una frase en suspenso significará que está editando otra línea, por lo que se recomienda no cortarle con una nueva frase o pregunta.
6.-
No hacer "inundaciones" de texto, poner mensajes excesivamente largos, ni repetir la misma frase.
7.-
Si quiere comunicar un mensaje a una persona concreta, conecte con él en "privado".
8.-
No envíe mensajes privados si observa que el destinatario está muy atento al desarrollo de la conversación, a menos que su mensaje sea realmente importante para él.
9.-
Cuando se ausente momentáneamente, es mejor que conserve la conexión pero advierta a los demás que no estará durante unos momentos. Cuando regrese avíselo con un mensaje breve.

“http://www.uned.es/iued/guia_actividad/netiqueta.htm”

¿QUÉ ES UN BLOG?
"Un blog es básicamente un diario el cual está disponible en Internet. La actividad de actualizar un blog se conoce como "blogging" y la persona que modera un blog es llamada "Blogger". Los Blogs son actualizados con cierta frecuencia usando un software que permite a los moderadores mantenerlos sin necesidad de conocimientos técnicos. Las entradas en un Blogs suelen estar ordenadas por fechas y en orden cronológico.

Los blogs, sin embargo, parten de un principio distinto. Para empezar es un solo autor (o en todo caso un grupo de autores afines) el que publica constantemente sus opiniones sobre un tema. El texto se enriquece con enlaces que llevan a otras bitácoras con una temática similar y acaba generando una corriente de opinión nada desdeñable.
Los primeros blogs datan de mediados de los 90 y el término se acuñó en 1997. No obstante, el salto a la fama de estos diarios públicos se dio en 2002 gracias a la guerra de Irak. Diferentes grupos políticos norteamericanos, a favor y en contra, de la guerra publicaron numerosos blogs en Internet donde opinaban sobre el conflicto. A ello se sumaron algunos habitantes de Bagdad como Salam Pax que describían la guerra sobre el terreno. El blog de Pax llegó a publicarse como libro y los medios de comunicación comenzaron a hacerse eco de estos diarios digitales como una alternativa a la información unilateral y cribada de la televisión oficial que cubría el conflicto. Para el año 2003, obras de consulta como el Oxford English Dictionary o el Webster's Dictionary recogían el término blog y sus derivados. Durante este año, el papel de los weblogs como catalizador de opinión ha crecido desmesuradamente.

Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar. El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc."

http://es.wikipedia.org/wiki/Blog http://www.icemd.com/area-blogs/ayuda.asp


DOCUMENTOS DE WORD
En clase tuvimos la oportunidad de mirar un poco de las muchas herramientas de word.
Entre estos parametros podemos utilizar estos ke nos sirven y son un poco practicos para un buen manejo de este programa:
Por ejemplo:
El manejo de las teclas
  • CTRL +FIN:Ultima parte del trabajo escrito.
  • CTRL + INICIO:Principio del trabajo escrito.
  • CTRL+ I :Para correjir.
  • CTRL +ENTER : Una pagina nueva.
3 clicks para seleccionar el parrafo, 2 clicks una palabra, en la parte izkierda:
1 cilck selecciona la linea , 2 clicks selecciona el parrafo3 clicks todo el trabajo.
  • SHIFT + LAS TECLAS DIRECCIONALES (IZQ-DERE-ARRIBA-ABAJO) :Selecciona segun su direccion.

Las normas actualizadas de icontec para trabajo escritos:

  • 5 superior para titulos.
  • 3 derecha.
  • 3 izquierda.
  • 2 inferiorportada.
  • contra portada, tabla de contenido, introduccion blibliografia y glosario
  • MARGENES.
  • 4 SUPERIOR .
  • 4 IZQUIERDO.
  • 2 DERECHO.
  • 3 INFERIOR .

Preferiblemente letra arial 12 espacio sencillo para la primera pagina escribes el titulo despues de los margenes dejas 3 espacios las demas paginas si las inicias contra el margen.

Normas APA
Al citar un trabajo que tiene un solo autor, se usa el apellido y el año de publicación dentro de paréntesis y separado por una coma.

Ej.: En un reciente estudio acerca del impacto de la industria de la telenovela en Latinoamérica (Mazziotti, 1996) se dice que…

Si ya se ha indicado el nombre del autor en el texto se usa tan solo el año de publicación dentro de paréntesis.

Ej.: Nora Mazziotti (1996) afirma que en América Latina…

Si se cita un trabajo con dos autores, hay que nombrar ambos autores cada vez que la referencia aparezca en el texto.

Ej.: La soledad está inversamente relacionada con la competencia comunicativa (Reinking & Bell, 1991)

Si el trabajo tiene menos de seis autores, es necesario nombrarlos a todos la primera vez y las siguientes veces se usa sólo el nombre del primer autor seguido de "et al." Y el año.

Ej.: Los comportamientos indeseables dentro del aula de clase han sido estudiados (Kearney, Plax, Hays, & Ivey, 1991)

Los comportamientos indeseables en el aula son tres: incompetencia, indolencia y irreverencia (Kearney et al., 1991)

Si el trabajo tiene más de seis autores, se usa tan solo el apellido del primer autor seguido de "et al." y el año.

Ej.: La aprehensión de la comunicación tiene muchas ramificaciones (McCroskey et al., 1981)

Si se incluye una cita textual o se está hablando de una parte específica de la fuente, se pone(n) el(los) número(s) de página después del año.

Ej.: "La falta de éxito en la carrera podría bajar el valor del hombre en las relaciones de trabajo" (Reinking & Bell, 1991: 368).

Referencias de material publicado, películas y comunicaciones orales

Artículo de enciclopedia

Begman, P. G. (1993). Relativity. In The new encyclopedia Britannica (Vol. 26, pp. 501-508). Chicago: Encyclopedia Britannica.

Si el artículo no tiene autor la referencia comenzará con el nombre del artículo seguido por la fecha de publicación entre paréntesis

Artículo de periódico con un autor y paginado discontinuo

Schwartz, J. (1993, September 30). Obesity affects economic, social status. The Washington Post, pp. A1, A4.

Si un artículo no tiene autor hay que comenzar la referencia con el título del artículo y la fecha de publicación.

Artículo de revista o publicación periódica

Forma básica

Autor/Editor. (Año de publicación). Título del artículo: Subtítulo del artículo. Nombre de la revista o publicación periódica, Volumen, (Número), páginas.

Un solo autor

Lacayo, R. (22 de abril de 1991). Global warming: A new warning. Time, 137, 32.

Dos autores

Stacks, D. W., & Hickson, M. (1991). The communication investigator: Teaching research methods to undergraduates. Communication Quarterly, 39 (3), 351-357.

Libro con autor y libro con editores

Forma básica

Autor/Editor. (Fecha de publicación). Título: Subtítulo. (Edición). Lugar de publicación: Editorial.

Libro con un autor

Buss, A. H. (1980). Self-consciousness and social anxiety. San Francisco: W. H. Freeman

Libro con dos editores

Chickering, A. W., & Smith, L. E. (Eds.), (1981). The modern American college: Responding to the new realities of diverse students and a changing society. San Francisco: Jossey-Bass

Artículo con dos autores en un libro editado

Good, T. L., & Brophy, J. E. (1986). School effects. In M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (3era. Ed., pp. 570-602). New York: Macmillan.

Artículo inédito expuesto en un Congreso

McCornack, S. A. (1988, mayo). When lovers become leery: The lie-bias of suspicion. Artículo presentado en la reunión anual de la International Communication Association, New Orleans, LA.

Tesis de doctorado inédita

Wilfley, D. E. (1989). Interpersonal analysis of bulimia: Normal-weight and obese. Tesis de doctorado inédita, University of Missouri, Columbia.

Artículo en actas de congresos

Brock, D. (1981). New public broadcasting programs and services. In J. Brown (Ed.),Technology and education: Policy, implementation, evaluation. Proceedings of the National Conference on Technology and Education, enero 26-28, (pp. 30-59). Lincoln: University of Nebraska Press.

Película

Lehman, E. (Productor), & Nichols, M. (Director). (1966). Who's afraid of Virginia Woolf? [Película]. Burbank, CA: Warner Brothers.

Video/DVD

Kurosawa, A. (Director). (1950). Rashomon [cassette de video]. Embassy, 1986.

Programa de televisión

Crystal, L. (1993, octubre 11). The MacNeil/Lehrer news hour. New York and Washington, DC: Public Broadcasting Service.

Conversaciones personales, cartas, conversaciones, etc. (Fuentes vivas)

Comunicaciones no publicadas no deben ser listadas en las referencias debido a que no pueden ser consultadas por los lectores, por lo cual sólo se nombran en el texto del trabajo que se está realizando. Es necesario incluir al lado de la cita la persona que suministra la información, el medio y la fecha.

Ej.: La pertinencia y gravedad de la situación hacen necesario el uso de medidas extremas de aplicación inmediata. (M. Serrano, conversación telefónica, Junio 29, 2000).

De igual manera se podrá hacer referencia a información obtenida en conversaciones personales y entrevistas grabadas. Si la información se obtuvo por correo electrónico, se referirá de la siguiente manera:

Ej.: No hay seguridad de que la tendencia se mantenga a lo largo del tiempo. (H. García, comunicación personal, correo-e, Junio 22, 2002).

Material electrónico

World Wide Web (WWW) y textos electrónicos

Pellegrino, Joseph. (1998, 16 de diciembre) World Poetry Audio Library. [Homepage]. Consultado el día 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web: http://www.english.eku.edu/pellegrino/default.htm

Bryant, P. (1999). Biodiversity and Conservation. [Libro en línea]. Consultado el día 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web: http://darwin.bio.uci.edu/~ sustain/bio65/Titlpage.htm

Oxford English dictionatry computer file: Disco compacto (2da. Ed.), [CD-ROM]. (1992). Oxford University Press [1995, mayo 27].

* Escribir "Sin Fecha" cuando la fecha no esté disponible.

Artículo de una enciclopedia

Daniel, R. T. (1995). The history of Western music. En Britannica online: Macropaedia [Online]. Disponible: http://www.eb.com:180/cgi-bin/g:DocF=macro /5004/45/0.html [1995, junio 14].

Artículo sin autor de una enciclopedia

Bosnia and Hercegovina. (1995). En Academic American Encyclopedia [Online]. Disponible: Dow Jones News Retrieval Service/ENCYC [1995, junio 5].

Publicación periódica

Kutner, L. A. (1994). Healers from the deep [Resumen], American Health, 5 (11), [Online]. Available: OCLC FirstSearch/MEDLINE/95-1847365 [1995, junio 13].

Listas de discusión

RRECOME. (1995, abril 1). Top ten rules of film criticism. Discussions on All Forms of Cinema [Online]. Disponible E-mail: CINEMA-L@american.edu [1995, abril 1].

Correos electrónicos personales

Day, Martha (MDAY@sage.uvm.edu). (1995, julio 30). Crítica de película - Bad Lieutenant. E-mail a Xia Li (XLI@moose.uvm.edu).

Archivos de video y de audio

Edwards, J. y Lowery, J. (Productores y directores). (s.f.) Meditation [Video en línea]. Disponible: http://www.spiritweb.org/Spirit/audiovideo-archive-topic-yoga.html [Consulta: 1998, Febrero 20].

US Enviromental Protection Agency. (1997). Ozono: Double trouble [Video en línea]. Disponible: http://www.epa.gov/oar/oaqps/ozvideo/ozone288full.htm [Consulta: 1998, Febrero 21].

NASA. (1997). Briefing on phase III of Lunar-Mars life support test project [Audio en línea]. Disponible: http://www.nasa.gov/sts-85/images/ [Consulta: 1998, Marzo 2].

Fotografías y representaciones gráficas

Ministerio del Ambiente. Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional (1995). Mapa físico de la República de Venezuela [Mapa a escala 1:600.000]. Caracas: Autor.

Pillsbury, H. y Johns, M. (1988). Sinusitis [Serie de 54 Diapositivas con guía]. Washington, DC: American Academy of Otolaryngology.

González, F. (1997). Vivienda piaroa [Fotografía]. En Atlas Práctico de Venezuela: Amazonas (No. 2, p. 9). Caracas: El Nacional/Cartografía Nacional.

Objetos artísticos, tecnológicos y culturales

Van Gogh, V. (1888). Entrance to the publics gardens in Arles [Pintura]. New York: Metropolitan Museum of Art.

Barrios, A. (1952). Mural [Mosaico]. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Cirigliano, Z. y Morales, M. (Coords.). (1997). Apoyos para la enseñanza en matemáticas y ciencias naturales en la Primera Etapa de Educación Básica. [Materiales y juegos educativos]. (Disponible: Departamento de Educación Integral, Escuela de Educación, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas).

PRESENTACIONES EN POWER POINT.

Las presentaciones en POWER POINT se utilizan para tener un mejor manejo de formas de exponer un tema o bien sea mostrar unas informaciones de formas mas gráficas, socializarlas en menor tiempo, se maneja una manera mas didáctica, permite seguir un guión,el discurso que pueda ser presentado está apoyado de una manera mas adiovisual.

Estas deben tener un buen nivel de información ya sea la misma cantidad de imágenes o de letras, también se puede intervenir donde el público interactue con el expositor, tener en cuenta también que la información sea bien preparada y actualizada, adecuar la presentación al público.

Por lo general en la primera diapositiva debe ir la información de quién es el autor,el tema los parámetros y al final de las diapositivas debe ir los datos de quien realizó el trabajo.Tener un buen manejo de diseño fuentes oscuras y fodos claros simpre se deben manejar contrastes en esta.

Por ejemplo, estas son unas pequeñas muestras de las herramientas que se manejan en las presentaciones:

  • Sepueden insertar imágenes,fotografías,gráficos etc.
  • El diseño puede ser una gama de letras de colores. Allí se puede escojer que colores predeterminados se van a utilizar.
  • En las fuentes se pueden ver el tipo de letra que se quiere tener en nuestra diapositiva.
  • En los efectos se aplican a las letras o a las imágenes que se tenga en nuestra diapositiva.
  • En los estilos de fondo se puede poner el fondo de manera que uno desee, cualquier diseño que se ofrezcan en las maneras de como hacer las diapositivas.
  • Orientación de la diapositiva se puede escojer su forma de ser vista ya sea horizontal o vertical.
  • También se puede organizar la forma que quiere que sea presentada.
  • Animación: De la menra que quiere que sean pasadas las presentacionespara ser vistas.
  • Se le puede agregar sonidos cada que la diapositiva sea pasada o sean vistas.

-" COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIONES"-

INTRODUCCIÓN:
En este curso cabe resaltar
"LA IMPORTANCIA DE UN COMUNICADOR EN LA SOCIEDAD":
Podría decirse que es un papel muy importante en la sociedad, ya que hace que el mundo sea más: creativo, innovador ,competitivo y activo.Mejor aún, si sabe manejar estas herramientas podremos optimizar resultados ordenar y facilitar el cumplimiento de nuestras labores, minimizar tiempo, reducir costos, dar calidad a nuestros trabajos y de esta manera poder sacarle provecho a nuestras competencias.


CAPERUCITA ROJA...


REFLEXIÓN :¡ Siempre hay mas de una verdad !Muchas veces los seres humanos hacemos del que dirán una tragedia, sin darnos cuenta que hay cosas mucho mas graves en la vida. También cometemos el error de arreglar todo a nuestra conveniencia, sin pensar en como vamos a afectar a otras personas.Vemos más grave el que dirán que el problema que tenemos que solucionar.



-CULTURA:En este caso no escojí mi cultura familiar,porque mi familia es una sociedad en la que no se maneja un alto grado de socialización o se tienen creencias de alguna manera.Escojí la "CULTURA EMO" porque me pareció que es un tema que tiene un campo muy amplio en nuestra sociedad actualmente y que está causando una gran controversia más que todo en los adolescentes del mundo.



-OBJETIVO:dar a entender que tanto es lo que sabemos de lo que pasa nuestro alrededor y cuál es la atención que prestamos a estos casos que terminan jugando un muy mal papel en los jóvenes de hoy en día.


" EMO " SI CULTURA - NO MODA.
-ANTECEDENTES:Actualmente se puede apreciar en todo el mundo representantes o seguidores de la cultura emo, una subcultura que surgió en los Estados Unidos a mediados de la década de 1980.Mucho es lo que se habla sobre este grupo hoy en día, pero mucho es también lo que se inventa. Inclusive muchos adolescentes que aseguran ser emos en realidad ni siquiera están cerca de serlo, pues la cultura emo no es únicamente estética, ella persigue una fuerte filosofía. Como dijimos esta subcultura se origina en los Estados Unidos, más precisamente en la ciudad de Washington DC, como un genero musical post-hardcore, que rápidamente debido al contenido emocional y expresivo de sus letras fue definido como emotional hardcore, y posteriormente abreviado como emo-core. Su estilo musical deriva del hardcore punk con la diferencia de ser más lento y melódico.Se considera el nacimiento del genero emo-core el lanzamiento del disco Rites of Spring de la banda homónima en el año 1985. Los seguidores de la cultura emo rápidamente comenzaron a masificarse y a buscar su propia identidad, que los diferenciase de otras tribus urbanas con las que tenían más de un punto de contacto pero que sentían ser sustancialmente diferentes como los punks y seguidores del grunge. Pero en la actualidad los emos se han multiplicado por millones al rededor del planeta y muchos adolescentes que ni siquiera conocen a las bandas fundadoras de esta subcultura dicen ser emos tan solo por llevar un peinado y vestirse de negro y rosa. Los emos han sido atacados en infinidad de oportunidades por diversos grupos tras ser considerados un flagelo social y muchas veces considerar que es el paso previo o una forma de esconder la homosexualidad.

- DEFINICIÓN, DIFERENCIACIÓN RITOS, MITOS, LENGUAJE, TERRITORIEDAD, SÍMBOLOS:
La masificación del género musical y la apropiación del término por parte de las discográficas multinacionales para embaucarlo en cualquier banda con el fin de obtener mayores ventas ha generado el disgusto de los emos de la primera ola. Esto dio lugar a que surgiera a mediados de los 90’ una nueva ‘moda emo’ en que los jóvenes perseguían un estereotipo de tristeza, visión desesperanzada de la vida, auto-mutilación y expresión de emociones.Información sobre la cultura emo:La cultura urbana emo es muy sencilla de diferenciar, quienes se hacen llamar emos y pretenden serlo generalmente llevan un estilo de peinados parecidos, con un mechón de cabello tirado hacia un lado y cubriendo uno de sus ojos. Para estos jóvenes (generalmente entre 14 y 20 años de edad) la tristeza es la mejor compañera de ellos y en sus pares encuentran el amor y sentimiento de pertenencia.En la música encuentran una forma de ser, un guía que los ayuda a seguir un camino para ellos muchas veces tortuoso, donde los transeúntes los observan como extrañas anomalías. Los hemos dicen basar su diferencia con el punk londinense simplemente en el compás de la batería, quizá allí comience la diferencia porque realmente son bastantes con los representantes del punk.Los jóvenes emos del siglo XXI persiguen una actitud y filosofía crítica de la sociedad centrada en la emociones (dolor, rabia, desgano e insatisfacción) y que encuentra semejanzas con los punkys en la rebeldía y la necesidad de trillar las calles y sentirse urbanos. La tristeza que los caracteriza suele quedar de lado cuando de una fiesta se trata, allí sacan a relucir su sarcásticos e irónico humor.
• Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".
• De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
• Así mismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
• Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
• Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.
• Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses. Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas.
• Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer.El 'Emo novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su música preferida en el cumpleaños.

- COMENTARIO PERSONAL:Aquí me gustaria resaltar

Lo bueno:Emo es una cultura de adolescentes y jóvenes entre los 14 y 21 años. En esta etapa se crean fuertes lazos de amistad con los compañeros y se exploran sentimientos de pareja. Por esta razón, es bueno encontrarse con amigos que compartan sus gustos y creencias más allá del furor de una moda.
Lo malo :Cortarse la piel con armas blancas es un acto autodestructivo En estos ritos existen riesgos de contagio de VIH Sida por transfusión de sangre Los 'Emo' rechazan a personas que no son como ellos en apariencia (solo los que quieren ser 'Emo') Sentimientos de odio y rechazo por el mundo que los rodea.
Lo feo:Las niñas "pierden" su feminidad al vestirse igual que los hombres Tienen pocas expectativas de vida No tienen sueños ni anhelos en la vida Estados de depresión permanente.

PELICULA " EL INGLÉS QUE SUBIÓ UNA MONTAÑA Y BAJÓ UNA COLINA"
-Cual era la importancia de la montaña para el pueblo?
-Describe las características y la cultura del pueblo antes de la llagada de los ingleses?
-Defina la posición del: reverendo Jones, Morgan, señor garret, Johnny Jontes..
-Hubo cambios en el clima organizacional?
1 - A una localidad de Gales llegan dos topógrafos ingleses que deben constatar la altura de la supuesta \'primera montañas de la región. Los lugareños están felices, pero se indignan cuando los técnicos le dicen que a su colina le faltan varios pies para calificar como montaña. Decididos a conseguir ese título, los locales sabotean el auto de los topógrafos para obligarlos a quedarse mientras piensan cómo aumentar la altura de su colina. Agradable comedia romántica muy en la onda de Hugh Grant, que acá hace otro de sus personajes tímidos y adorables, esto nos muestra todo lo que se puede lograr cuando hay una organización y un solo interés.
2- era una cultura guiada por costumbres impuestas por el reverendo jones.
3- REVERENDO JONES: Era un hombre recto, fanático, resolutivo y ambicioso que se cree líder de los ofendidos habitantes de su parroquia, un hombre anticuad con creencias antiguas y religiosas que no aceptaba que no aceptaba los cambios culturales y se aferraba a los mitos.MORGAN: era un hombre degenerado y tabernero.
4- Si hubo cambios en el clima organizacional a raíz de la identidad que les daba tener una montaña en su pueblo y al ver que no la tenían se unieron a construirla, incluso el reverendo tuvo que aceptar esos cambios como un bien para su pueblo. Y al final lograron lo que se propusieron y cada vez que la montaña cedía se unían por convicción a trabajar por este gran reto.

DOCUMENTO LA CULTURA ORGANIZACIONAL.
Este documento nos da a conocer de la necesidad de un producto comunicador en las empresas como lo es la cultura organizacional y como cada vez este elemento aparece con mayor frecuencia en las empresas.nos habla de la necesidad de conocer mas a fondo los empleados de las empresas con el fin de generar sentido de pertenencia y fidelidad por la empresa la comunicación organizacional nos ayuda a generar cambios trascendentales en quienes por ejemplo fabrican un producto que son quienes pueden dar fe de esto. una empresa que no se interese por sus empleados, se esta construyendo sin bases.Por: Leonela y Verónica.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:Este término se puede denominar también "RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC)".
Se basa en la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa.Me parece una visión muy importante de una empresa hacia sus trabajadores y su mantenimiento, que no sea solamente un manejo de personal como sus " empleados" o su intención de solamente producir y llegar con éxito al mercado, sino que también velen por los derechos de todos como una gran comunidad.La responsabilidad social de la empresa pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:
-Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas. Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
-Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
-Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
-Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos. -Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
-Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.Estos son índices muy muy importantes para nosotros los que no hacemos parte aún de una empresa, o los que ya los son, estar empapados de todo para poder atender a cualquier situación y no caigamos por ignorantes.

"Avioneta se estrella en predio universitario en Colombia:
29 de marzo de 2006
Una avioneta tipo Cessna de la empresa Nativa, con matrícula HK 2969, se estrelló la mañana del miércoles (29) pocos minutos después de despegar del Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. La aeronave, que iba con destino a la población de Ituango, al norte del departamento de Antioquia, al oeste de Colombia, cayó a las 08:17 (13:17 UTC) en una cancha deportiva de un colegio adjunto a la Universidad Pontificia Bolivariana.
Hasta el momento hay 7 muertos: los cinco ocupantes de la nave, entre ellos el piloto, que falleció cuando era trasladado al hospital, un niño y dos militares, así como otros dos menores de edad que se encontraban en la cancha. Cinco personas más resultaron heridas, todos ellas estudiantes de secundaria, que son atendidas en el hospital de la Universidad.
Algunas versiones de prensa afirman que la avioneta se incendió antes de estrellarse. Los bomberos controlaron el fuego pero el vehículo quedó completamente destruido.
Se desconocen por ahora las causas del accidente. La Aeronáutica Civil anunció una investigación.

Las víctimas

Fallecidos
Capitán José Oliverio Sierra (piloto)
Sargento Viceprimero Isaías Moreno Rojas
Soldado profesional Juan Carlos Barajas Maldonado
Juan Carlos Valderrama
Hugo Armando Andrade
(más dos menores de edad)

Heridos
Andrés Arboleda Maya
Bryan Arroyave Taborda
Santiago Escobar Toro
David Morales Barrera
David Pineda Moncada
(más otras tres personas)"


http://wikipedia/



ACES O DESHACES...





Este libro nace ante un desesperado sentimiento injusticia y sufrimiento por parte de los empleados de Aces. Se muestra como Aces una empresa pequeña pero solida, querida y respetada por sus clientes por la atención que prestaba y la puntualidad en sus vuelos, además de sus empleados que tenían un gran sentido de pertenencia con la empresa que los motivaba en su trabajo diario, además del clima organizacional que era ameno para todos. En su busca de obtener mejores servicios y ampliación de rutas para los usuarios decide hacer una fusión con su competencia Avianca que en el momento no estaba en una buena situación económica, lo que se llamaría la Alianza Summa, integración que solo beneficiaría a Avianca ya que poco a poco en un juego de poder desintegra a Aces.
Es el testimonio de un piloto y administrador de ACES que vivió de cerca el proceso de desintegración de su empresa. Revela acontecimientos que se desconocen, con que solo los protagonistas de una historia pueden lograr, haciendo un relato profundamente humano con los diferentes hechos y personajes públicos que intervinieron en esta etapa que llevó a la liquidación definitiva de ACES, la empresa que, con su promesa de respeto, había ocupado un lugar en el corazón de los colombianos.
Lastimosamente así es en nuestro país una lucha de poderes, y no solo en las empresas ya que lo podemos ver en la discriminación de razas o clases sociales, pero bueno es algo que ya paso y solo es tener la inteligencia para darse cuenta si algo así llega a pasar en una organización o hasta en la propia vida de uno.
Aquí se jugo de una manera muy manipuladora donde refleja que no gana el mejor sino quien tenga el poder, y lo desamparado que podemos estar por el gobierno “si alguien le pueda brindar un beneficio personal por algo, pero eso no es nada nuevo” o por que el superintendente de Industria y Comercio, que objetó la integración “por atentar contra la libre competencia y por la necesidad de proteger a los usuarios de los efectos perversos que se generarían en el mercado local”, fue desvinculado del caso. No fue por competencia que cayó Aces ya que era considerada la segunda mejor aerolínea del país, se puede decir que no fue contra su voluntad por que para hacer una integración deben estar de acuerdo las partes y esta se dejo llevar por su ambición de ser grande o será que el presidente de la empresa Aces Juan Emilio Posada tenía algún propósito en particular.
Aces sin darse cuenta poco a poco va desapareciendo su esencia y como lo dice el autor se va llenando de un ambiente frio, sombrío y desalentador.
En enero del 2001, Aerolíneas Centrales de Colombia, ACES, era la segunda empresa aérea del país, detrás de su principal competidor Avianca-Sam. Tenía una participación del 28% del mercado nacional y un 9% del mercado internacional; su situación económica era estable, a pesar de las dificultades del sector. ACES había cautivado el cariño de los colombianos por su excelente servicio, cumplimiento y respeto hacia sus usuarios y proveedores.
Aces fue una de las tres Aerolíneas fundadas por Luis H. Coulson "El Abuelo", siendo las otras dos SAM (ahora fusionada con Avianca) y Tampa Cargo. Jorge Coulson (primer gerente de Aces), Hernán Zuluaga, Fabio Ortega y Luis H. Coulson entonces se pusieron en la tarea de hacer estudios de factibilidad y adquirir Aeronaves, cada uno de ellos invirtió 5000 pesos en la nueva Aerolínea. Adicional a esto, lograron encontrar 13 socios interesados de las ciudades de Medellín y Manizales. Los primeros 4 socios tenían el 62% de la Aerolínea, y los otros 13 socios el porcentaje restante. Así las cosas, Aces fue fundada en 1971.

Según los estudios que se habían hecho, el Avión ideal para Aces en sus inicios era el De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter, pero en ese momento se les salía del presupuesto, razón por la cual iniciaron sus operaciones con Aviones DH-114 Heron 2D (Saunders ST-27), también canadienses, en 1972. En 1975 comenzaron a expandirse y lograron por fin adquirir el Twin Otter y seguir creciendo en sus rutas regionales entre aproximadamente 10 ciudades, muchas de las cuales no tenían servicio aéreo, sin descuidar el enfoque principal de las rutas entre Medellín, Pereira, Manizales, Armenia y Bogotá.
En 1981 Aces entra en la era del jet al adquirir su primer Boeing 727-100, que dio un gran dinamismo a los destinos nacionales servidos por Aces. Posteriormente, en 1986 comienza una agresiva expansión con la adquisición de más 727-100s y la llegada de Aviones Fairchild F-27J y FH-227 (básicamente Fokker 27 Friendships construidos bajo licencia por Fairchild en Estados Unidos y con ligeras modificaciones). Los 727s tenían una capacidad aproximada de 129 pasajeros, mientras los Fairchild tenían una capacidad aproximada de 44 pasajeros. En esta época comenzaron los primeros vuelos charter internacionales, principalmente a destinos del caribe.

En 1991 Aces de nuevo renueva su flota, incorporando Aviones ATR-42 de fabricación Italo-Francesa. Estos Aviones no podían aterrizar en Manizales, razón por la cual se tuvo que ampliar la pista del Aeropuerto La Nubia, proyecto en el que Aces estuvo directamente involucrado. Ese mismo año llegaron los primeros 727-200ADV con los cuales iniciaron los vuelos internacionales por itinerario entre Bogotá y Miami y posteriormente entre Medellín y Miami. Aces estaba construyendo su filosofía de servicio al cliente al utilizar en la ruta a Miami sus 727-200ADV con sólo 98 sillas clase business, mientras el Avión tenía una capacidad de155 sillas en clase económica. En 1993 siguió su expansión internacional con vuelos a Punta Cana, San Juan de Puerto Rico y Santo Domingo sin descuidar sus destinos nacionales, llegando a cubrir casi 30 de estos. Aces siempre tuvo una disputa con Satena por la ruta que esta Aerolínea tenía desde el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín (una de las bases principales de Aces) hacia Bogotá, se alegó que era competencia desleal que sólo Satena pudiera operarla desde el Olaya Herrera y que las otras Aerolíneas que operaban a Bogotá tuvieran que hacerlo desde el Aeropuerto José María Córdova de Rionegro.

A finales de los 90s Aces adquirió modernos Aviones Airbus A320 para reemplazar a los 727s y abrió nuevos destinos Internacionales a Quito, Lima, Caracas, entre otros. El inicio de la nueva década no fue del todo bueno para Aces, aunque nunca disminuyó la calidad del servicio que proporcionaba, tenía problemas financieros que fueron agravados por la crsis de la Aviación mundial que se estaba viviendo y que se volvió aún más insoportable con los atentados del 11 de Septiembre, que subieron los precios, los seguros y el costo del combustible, afectando de manera importante a las Aerolíneas a nivel mundial. La situación llegó a tal punto en 2002 que Aces se fusionó con su "otrora" archirival Avianca (y consecuentemente con SAM, que era parte de Avianca desde hacía algún tiempo) formando la Alianza Summa. Durante todo este proceso, Juan Emilio Posada, gerente de Aces recibió fuertes críticas por parte de los Pilotos, pasó de ser un gerente querido por todo el mundo, en la década de los 90s, a ser catalogado como el Frank Lorenzo Colombiano. En la Alianza Summa se vio a Aces caer poco a poco, primero la devolución de los 727s que restaban, la entrega de rutas a Avianca, la salida de los ATR-42s de circulación en Junio 2003 y, por último, la liquidación de la Aerolínea en Agosto de 2003. La Alianza Summa, aunque no fue la directamente culpable, terminó con la extinción de Aces y la entrada de Avianca/SAM al capítulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos.
De repente, en enero de 2001 ante la perplejidad de sus empleados y de un país que no entendía las ventajas, se anunció una sorpresiva alianza con su competidor más importante. A partir de ese momento ACES tomó un vuelo que nunca debió abordar: la fusión con el grupo Avianca-Sam.¿A quien beneficiaba realmente esta operación? ¿Fue una estrategia deliberada? ¿Por qué el superintendente de Industria y Comercio, que objetó la integración “por atentar contra la libre competencia y por la necesidad de proteger a los usuarios de los efectos perversos que se generarían en el mercado local”, fue desvinculado del caso? ¿Cómo una alianza, que prometía ser un gran negocio, acabó con la mejor?


" COMUNICACIÓN , EDUCACIÓN Y CULTURA "




INTRODUCCIÓN:Este curso nos habla de la comunicación en general,dando a conocer las intenciones de esta como tal y resolviendo dudas que a menudo nacen de nuestra constante sed de conocimiento.



¿CON QUIÉN NOS COMUNICAMOS?, ¿CUÁNDO NOS COMUNICAMOS?,LOS NIVELES DE LA COMUNICACIÓN, NOCIONES DE LA COMUNICACIÓN,CULTURA,INTERACCIÓN SOCIAL,INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA COTIDIANIDAD.

La realidad que se produce cuando una persona comunica algo y las demás interpretan bajo su propia perspectiva (y es que siempre es así). La verdad es que podemos llegar a creernos hasta nuestro propio juicio, no exento de valoraciones personales y subjetivas que nos muestra lo que la otra persona está diciendo; si está sufriendo o si está alegre; si aunque escribe algo triste quizás no se refiera a ella sino a otras personas; o si al colocar una canción, un poema, un vídeo o un texto cualquiera, realmente sólo lo coloca porque le gustó en ese momento(Ahí ya hemos de tener en cuenta que cualquier estado de ánimo y de unos sucesos anteriores que lo motiva, eso sí) o porque realmente es lo que siente; y un largo etc. de cuestionamientos y divagaciones que podemos montar en nuestras cabecitas.Por un lado, no todos somos iguales. Recuerda que hay personas con la capacidad de la empatía, que intentan colocarse en el lugar de quien escribe para intentar entender qué puede estar pasándole por la cabeza (y cuando digo cabeza incluyo pensamientos y sentimientos).No obstante, y por otro lado, sí es verdad que eso mismo no deja de ser una interpretación, porque, aunque creamos que estamos siendo objetivos y colocándonos en el lugar del otro, algo de nosotros está en esa impresión. La huella de nuestro estado anímico nos empuja a entender a veces las cosas de manera diferente según el momento.Pero sabes qué? Que si no, no daríamos nuestras opiniones; si no, no pensaríamos; si no, no participaríamos en un diálogo... Es necesario hablar, interpretar, argumentar y contra-argumentar. Eso siempre que no sea un monólogo y contemos con l persona que a escrito o dicho aquello que estamos interpretando.Y, por último, la palabra escrita tiene carencias. Cuando hablamos (y no se tarta de una conversación telefónica, que también tiene su errores de interpretación) cara a cara no sólo escuchamos palabras. Escuchamos un timbre, un tono y un volumen. Percibimos una velocidad. Observamos los gestos del cuerpo en general y las expresiones faciales más en particular. Por eso, la falta de toda esta información es la principal causa de malentendidos. Además de que no sabemos qué le está pasando exactamente a la otra persona.
¡¡ NO ES LO MISMO OIR, QUE ESCUCHAR!!




Pero no podemos tampoco juzgar a quien nos juzga sin saber (siempre que sea desde el respeto y el saber estar). Si escribimos algo y nos indigna lo que han opinado de ello, ambas partes somos libres en ese juego. siempre desde el respeto y las buenas maneras. Por tanto, comuniquémonos. Las palabras son bellas (aunque sean tristes) y más bello utilizarlas. Y si publicamos con nuestras palabras nuestra propia vida, hemos de aceptar que estemos expuestos a ser juzgados en cierto modo, aunque no insultados, por supuesto. Y si no, para eso está la moderación de comentarios, jajaja! Internet es así... y lo digo yo, que las palabras aun me hacen daño pero no importa como te las digan importa quién te las dice….o ¿NO ?En la circunstancias más difíciles y en los momentos en los que nos invade la sensación de haber perdido el rumbo, la certeza del resultado final es justamente lo que podrá hacernos recuperar la fuerza para hacer y para arriesgar; la motivación para avanzar, para desear, para insistir, para valorar el camino recorrido y para seguir luchando por lo que creemos"Mientras se tenga algo qué compartir, qué comunicar, estaremos expuestos al juicio de los demás; sin embargo, eso nunca debe impedir ser nosotros mismos, y declarar y liberar nuestra verdad, por la que todos debemos pugnar que se respete y se ejerza.pienso q llegamos de igual manera a un dialogo si antes de juzgar o interpretar preguntamos y nos preocupamos en llegar a conocer lo q le esta ocurriendo a la persona q tenemos en frente con el objetivo únicamente de comprenderla e intentar ayudarla aunq el intento se quede solo en escuchar, en vez de criticar, malinterpretar y juzgar por otro lado y por el motivo de las palabras escritas con sus carencias, vamos a limitarnos simplemente a leer si no conocemos a la persona q esta enfrente, y aun así sin conocerla queremos ayudar vamos a saber como ponernos en su lugar, vamos a molestarnos en conocer el motivo por lo q lo esta escribiendo, no prejuzguemos esas palabras llena de carencias.Cuando las personas vienen bajo el respeto y la educación, se es mas fácil matizar en lo q esta diciendo, pero tampoco tiene el derecho de juzgar algo q no sabe y dar por hecho q es como ella esta creyendo, repito vamos a preocuparnos un poquito en la persona q tenemos en frente, vamos a intentar al leer o escuchar ponernos en su piel y tratemos de entenderla sin juzgar.



¿QUE HECHOS FRAGMENTAN UNA CULTURA?
-sus rasgos
-sus creencias
-sus seguimietos-su visión por la sociedad
-sus mitos-sus ritos
-su política
-su religión
-sus diferencias




¿DE QUE MANERA LA TECNOLOGÍÁ CONSTRUYE NUEVAS CULTURAS?



La aparición de nuevas tecnologías estimula el debate sobre los cambios en las estructuras narrativas. No se trata solamente del lenguaje asociado a la creación, sino también, de las conductas sociales que se generan a partir de la masiva posibilidad de contar el propio cuento. Valga mirar lo que pasa cuando un teléfono se transforma en una cámara de fotografía digital portátil, y a muy bajo costo, advierte el entrevistado.Hace casi dos meses murió Sol Levit, precursor del arte conceptual. El fue uno de los primeros en afirmar que era más importante la idea que quién la ejecuta, cosa que calza perfectamente al uso de las nuevas tecnologías para la creación. ¿Qué hay de nuevo¿Pero la aparición de nuevas tecnologías necesariamente lleva a nuevos lenguajes?-Si. Somos hombres lingüísticos, porque es el lenguaje el que nos permite pensar. Pero, también, somos hombres tecnológicos, porque la tecnología es la que nos permite construir lenguajes.Cada época construye su lengua materna, porque cada época piensa artísticamente desde distintos soportes y a partir de distintos procedimientos. Es ese el punto de vista que a mí me parece más apasionante del cambio tecnológico. Hay un ejemplo muy bonito de esto en el surgimiento de la Escuela de Pintura de Barbizon (1830-1870). Los pintores de este movimiento descubrieron que podían hacer los colores y transportarlos en un pote; de este modo podían también hacer observaciones de campo y pintar directamente, cuestión que los caracterizó, a diferencia de sus antecesores que pintaban en el estudio. Esto fue lo que en el impresionismo se llamó, luego, pintar a pleine air. Este ejemplo, tan básico, que te permite ver lo que sucedió al salir del estudio para ir al campo, puede aplicarse ahora a las nuevas tecnologías.

¿LA GLOBALIZACIÓN ANULA O DILUYE LA IDENTIDAD?




La globalización es el concepto que define las transformaciones económicas, políticas y sociales ocurridas en todo el mundo a partir el éxito de la desregulación a mitad de los años setenta, que posteriormente se intensificaron después del colapso del socialismo real a finales de los años ochenta.Por supuesto, la globalización es un proceso histórico incompleto, permanente y totalizador, aunque geográfica, económica y socialmente desigual como lo es el propio desarrollo del capitalismo, de otra manera dicha, la globalización no opera de la misma manera en todos los ámbitos de la sociedad ni en todos los países del mundo. La globalización, sin duda, es resultado de un proceso determinado por la concurrencia de diversos factores vinculados entre sí por una relación múltiple, compleja y contradictoria, donde alguno, o algunos de ellos, en distintos y determinados momentos pueden tener un mayor significado que los demás pero sin llegar a ser ninguno el determinante de las características del proceso, en tanto el todo no puede ser definido por las partes, ni éstas por aquel. Entre otros, los factores que caracterizan a la globalización, son: la expansión del sistema económico capitalista; la nueva forma de organización territorial y política del sistema mundial como proceso permanente (donde el Estado–nación es desplazado de las tareas que, tradicionalmente, venía desempeñando); el proceso de expansión de las empresas multinacionales y su peso específico en la producción mundial; el desarrollo de las comunicaciones y la rapidez con que transcurre la innovación.tecnológica.http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4428
EL INDIVIDUO:



Cada uno de nosotros como individuo juega un papel en la sociedad; por ende todos somos diferentes ante los ojos de cada uno de los que conforman nuestro entorno.Cada uno tiene su propia identidad y características que refleja distinción ante nuestro gupo de desenvolvimiento.




LA IMAGEN COLECTIVA:




Es casi lo mismo solo que yo como persona íntegra tengo una visión de mi misma, en cambio el individuo ante los ojos de la sociedad tiene de donde crear planteamientos de comparación y parámetros de desigualdad, desafortunadamente es por esto que se crean dieferencias entre unas culturas y otras.
¿QUE NOS LLEVA A DECIR QUE SOMOS SOCIEDAD?



Las relaciones con los demás.-El lugar que tenemos allí.-Que hacemos parte de algún grupo en especial o seguimos alguna tradición.-Hacemos parte de un mundo.




¿POR QUÉ SE TRANSFORMA UNA CULTURA?



Muchas veces una cultura se transforma por la falta de aceptación, por el tiempo que se ha transcurrido, por que con el pasar del tiempo todas las cosas cambian y se ejercen diferentes políticas, o depende de la permanencia en la sociedad.




-REFLEXIÓN:
¿QUÉ ES UN GRAN HERMANO?



¿ESTAMOS REGIDOS POR UN GRAN HERMANO?
Un gran hermano es esa persona o líder que yo como ser humano perteneciente a una etnia o grupo ya sea religioso o simplemete una inclinación,rindo culto,sigo sus leyes, cumplo las normas establecidas por dicha cultura. Por ejemplo se podría decir que yo como seguidora de la religión católica el gran hermano al que sigo y el que me rige es "DIOS" porque sigo las reglas de esta iglesia las costumbres de todos nosotros como buenos cristianos, creo en su hisotria y hago lo que debo hacer para pertenecer cultura religiosa, sigo sus mandamientos,creo en la cuaresma, la pascua,la semana santa asi, porque ese es nuestro culto y es lo que seguimos.

-" CULTURA LIGHT "



1) Arte, amor, política, conocimiento, revolución, muerte: todos esos temas que murieron de tanto ser evadidos por temor a sus consecuencias, desaparecen dejando en su descomposición un vapor, una ventosidad: lo light. Sustituto y algodón de azúcar de esencias, lo light es siempre sucedáneo. Lo light, placebo de la existencia, aliviana el curso de lo real; lo disimula por momentos. Lo light es abreviatura, atajo, esperanza de que se puede salir adelante haciéndole trampitas a la vida. Cuando toda forma de dominar la realidad deviene ilusoria, la ilusión deviene única realidad.

2) La regla de lo light es la sistemática omisión de lo pertinente: cigarro sin nicotina, café sin cafeína, azúcar sin azúcar, música sin música, o sea ambiente musical. Todo lo sistemáticamente privado de sí mismo es light. Por ello el material light es el plástico, el alimento light el chicle, la obra literaria light el bestseller, el eufemismo la figura retórica light. En cuanto intento de reacomodar los signos sin alterar lo que designan, toda retórica es light.

3)Lo light es resultado sin proceso, sazón sin maduración, resumen sin sustancia, truco para saltarse toda prolongada agregación de esfuerzos. El tiempo, máximo hilador de causas y efectos, es el coco de lo light. Contra el avance corporal del devenir perfila todas sus estrategias de lifting, todos sus zurcidos y remiendos la cirugía light, que es la plástica. Contra el estancamiento social del tiempo extrema sus hecatombes de signos efímeros esa ilusión de cambio que es la moda, ese cambio de ilusiones que es la política.




El cuerpo, rotunda concreción orgánica, con sus excreciones, peristaltismos, humores, ha de ser eufemizado por lo light. Ángeles y modelos no menstruan, o no debe parecer que lo hacen. En su obsesión por ocultar la función real y mostrar la simbólica, postula lo light vientres que no digieren, senos que no amamantan, carne que no envejece. La biología no existe. Toda expresión fisiológica ha de ser testada. El apetito es crimen, el vello tabú, el olor pecado mortal, el sudor alta traición. El desodorante es el sacramento light. La anorexia, su estado de gracia. Santidad cosmética, en su odio fundamentalista a lo real, lo light es la nueva pacatería, la ñoñería dernier cri. El tranquilizante es la emoción ligh.

4)El cuerpo, rotunda concreción orgánica, con sus excreciones, peristaltismos, humores, ha de ser eufemizado por lo light. Ángeles y modelos no menstruan, o no debe parecer que lo hacen. En su obsesión por ocultar la función real y mostrar la simbólica, postula lo light vientres que no digieren, senos que no amamantan, carne que no envejece. La biología no existe. Toda expresión fisiológica ha de ser testada. El apetito es crimen, el vello tabú, el olor pecado mortal, el sudor alta traición. El desodorante es el sacramento light. La anorexia, su estado de gracia. Santidad cosmética, en su odio fundamentalista a lo real, lo light es la nueva pacatería, la ñoñería dernier cri. El tranquilizante es la emoción ligh.


5) La mujer, la afirmación más rotunda de la naturaleza, sólo puede ser desvirtuada mediante los rituales del artificio que la reducen al plástico. Imposibilitado de hacer light a la mujer, todo lo light quiere feminizarse y sólo consigue parecer contranatura. Maquillaje, make up, pasarela, producción de las apariencias, enemistad con los hechos, lo light intenta reducir el rostro a máscara, la apariencia a estereotipo, la sexualidad a glamour, la identidad a look. En su evitación agotadora de lo natural, lo light es el stress total. Masturbación, amor light.








6) Medicina light. Prohibición de nombrar términos tan pesados como órgano, enfermedad, bacteria, anticuerpo, miligramo, toxina, química, muerte. Todas son causas leves: magnetismo, vibración, influencia, meridiano, chakra, minidosis, yin, yan, número, aroma, gema, astro. Todos son efectos livianos: limpiezas, armonizaciones, humores, auras, cuerpos astrales, empatías. Lo único pesado es la factura.


7) Sicología light. La soga se rompe por lo más delgado, la objetividad científica por lo más subjetivo. Yo estoy bien tú estás bien. Tus zonas erróneas. Nacidos para triunfar. El grito primario. No diga sí cuando quiere decir no. Mujeres que aman demasiado. Terapeutas que cobran excesivamente. Sicología como manual para el éxito. Autoconciencia como cursillo de manipulación. Lavado de cerebro con champú acondicionador


8) Filosofía light. Al fin todo explicado: no había nada que explicar. Al fin todo aclarado: no había nada que aclarar. Cuán comprometido es no comprometerse. Cuán razonable no razonar. Como sistema, duda de todo lo que no sea el sistema. Minucia con pretensiones de universalidad, oropel con ínfulas de tesoro, catecismo de la tranquilidad de conciencia, voucher conceptual, el pensamiento que fracasa en transformar el mundo desiste también de explicarlo, degenera de indagación a coartada. El intelecto, como el agua, desciende siempre a su nivel más bajo.


9) Economía light. El hombre hecho para el mercado y no el mercado para el hombre. Ninguna mano visible contra la mano invisible. Nada beneficia al débil como ser devorado por el fuerte. Libre competencia entre el tiburón y la sardina, entre el monopolio y el individuo. Mercaderes en el templo, sacerdotes en el mercado. La existencia dedicada a satisfacer necesidades inexistentes. Miseria cool. Crash soft. Crack light


10)Política light. Política sin política. Partidos sin partidos. Organizaciones sin ideología. Carismas sin programas. País sin soberanía. Estado sin intervención. Voto negociable. Sufragio endosable. Marketing del consenso. Pragmatismo impráctico. Oportunismo inoportuno. Conversión de todo poder público en propiedades privadas. Conversión de propiedades privadas en poderes públicos. Todos corean la regla de oro: quien tiene el oro hace la regla.


11) ¡Religión light! ¡Misterio sin profundidad! ¡Revelación sin pavor! ¡Iluminación sin trascendencia! ¡Nirvana instantáneo! ¡Paraíso desechable! ¡Purgatorio spa! ¡Fast God! Consumismo industrial beatificado en el supermercado espiritual. Un target para cada necesidad. Un gurú para cada dolencia. Un nuevo culto para cada hipocondría. Indulgencia a crédito, gracia en baratillo, eternidad en cómodas cuotas. Martirio sin santidad, inmolación a lo inane, disciplina más agotadora que el ascetismo, lo light fulgura en el pontífice fotogénico y blasfema en la concentración de masas que niega la omnipresencia de Dios. En cuanto representación de lo irrepresentable, en cuanto expresión de lo inexpresable, en cuanto falible mímesis de lo inefable, liturgias, escrituras y prácticas religiosas son light.


12) ¿Información light? ¿Medios sin mensaje? ¿Publicidad vuelta información? ¿Información vuelta publicidad? ¿Medios subsidiados por la fuente? El jefe de la mayor potencia militar de la tierra invade Haití, devasta Somalia, bombardea Afganistán, Sudán e Irak sin declararles la guerra. En lugar de ser ahorcado por crímenes contra la humanidad, según las leyes de Nurenberg, se lo enjuicia por manosear a una oficinista. Lo light, espejismo unidimensional de la pantalla, superficie policroma del megacine, cosmos plano de la mente sin relieve, aplasta toda manifestación cultural hasta reducirla al mínimo denominador común de la banalidad."

http://extroversia.universia.net.co/html/reportajes/rep2008/cultura-light/p_01.jsp




CULTURAS HÍBRIDAS



Todas las formas de integración social /económica y tecnológica en América toman un ritmo y estructura distinta a occidente tomando como punto de observación lo que sucedió en América en periodos de la colonia .entonces conecta la diferencia entre las visiones de la modernidad como característica del pensamiento moderno impuesto en Latinoamérica tomando nuestro continente su propia forma de encarar cualquier proceso moderno. Es por eso que en particular toma ribetes distintos al acoplarse modos de vida modernos y tradicionales de existencia conjunta. Lo primero que se plantea se centra particularmente en la incertidumbre acerca del sentido y el valor de la modernidad deriva no solo de lo que separa a naciones, etnias y clases, sino en que lo tradicional y lo moderno se mezclan. Un ejemplo de esto puede situarse en lo que compete a la música.









El rock y así se renuevan, aun en los medios de comunicación tecnológicos se encargan de difundirlas masivamente, es como que los obreros reformulan su cultura laboral ante las nuevas tecnologías productivas sin abandonar creencias antiguas, y los movimientos populares insertan sus demandas en radio y televisión. Cualquiera de nosotros posee en su casa discos y casetes en que se combinan de forma moderna; el rock, el folklor, la salsa, el reggaetón etc.Por eso las ciencias sociales deben ser capaces de circular por las pautas que comunican se comunican. O mejor: que comuniquen horizontalmente los niveles.




El trabajo conjunto de estas disciplinas puede generar otro modo de concebir la modernización latinoamericana: más que como una fuerza ajena y dominante, por sustitución de lo tradicional y lo propio, como los intentos de renovación con que diversos sectores se hacen cargo de cada nación. Luego el comprender a la sociedad latinoamericana desde una perspectiva de heterogeneidad cultural como herramienta de investigación.Hibridación / híbrido/culturas híbridas ¿Qué nos quiere decir el autor con esto? idas y venidas de l modernidad los cruces de las herencias indígenas y coloniales con el arte contemporáneo y las culturas electrónicas.







TENEMOS EN CUENTA LOS PAEPELES QUE EJERCE LA SOCIEDAD EN LA ERA ACTUAL MAS RESALTADOS COMO:









  • La industrialización/la modernidad/la postmodernidad/la industria cultural/sus conceptos/los sujetos/la sociedad/el sistema/la política/la economía/


    La modernización disminuye el papel de lo culto y lo popular tradicionales en el conjunto del mercado simbólico pero no los quita del todo. Reubica el arte y el folklor, el saber académico y la cultura industrializada. El trabajo del artista y el artesano se aproximan cuando cada uno experimenta que el orden simbólico especifico en que se nutria es redefinido por la lógica del mercado, se trata de ver como dentro de la crisis de la modernidad occidental, se transforman las relaciones entre tradición modernismo cultural y modernización socioeconómica.Hoy se concibe a Latinoamérica como una articulación más compleja de tradiciones y modernidades (diversas, desiguales), un continente heterogéneo formado por países donde, en cada uno, existen múltiples lógicas de desarrollo. Se hace una red efectuada por las tecnologías comunicacionales que eliminan fronteras territoriales donde la recomposición de las culturas urbanas, junto a las migraciones y el turismo de masas que redefinen los conceptos de nación, pueblo e identidad. La modernidad posee rasgos distintivos que le dan la particularidad de ser moderno: la emancipación liberalización temprana de las estructuras políticas y una nacionalización de la vida social, aunque coexistiendo hasta hoy con comportamientos y creencias y creencias tradicionales, no modernas. la renovación se sitúa en el dinamismo con que los campos culturales se adaptan a las innovaciones tecnológicas y sociales la democratización se ha logrado con sobresaltos y no promueve la denominada participación no es en nada un atributo positivo aunque organizaciones no tradicionales que intervienen en las contradicciones donde los antiguos actores son menos eficaces o carecen de credibilidad citando un ejemplo: organizaciones urbana , feminista juveniles , urbanas etc. la expansión reducido exclusivamente a lo netamente económico es sin lugar a dudas lo mas estancad de nuestro desarrollo.
    La crisis conjunta de la modernidad y de las tradiciones, de su combinación histórica, conduce a una problemática no a una etapa posmoderna.El análisis cultural de la modernidad requiere poner juntos los modos de entrar y salir de ella, el artesano que debería convertirse en obrero, el migrante que quiere mejorar yendo a la ciudad o a un país desarrollado, el intelectual o el artista que se incorpora al avance tecnológico. También sucede a la inversa quienes quieren salir de ella, esto es huir de la mega polis y regresar a la naturaleza, buscar en un patrimonio histórico la disolución de los conflictos modernos, liberar al conocimiento o al arte de la compulsión del progreso.
    La interacción creciente entre lo culto lo popular y lo masivo ablanda las fronteras entre sus practicantes y estilos, la reorganización actual de la cultura no es un proceso lineal. Por un lado la necesidad de expansión de los mercados culturales populariza los bienes de elite e introduce los mensajes masivos en la esfera ilustrada, pero sigue la lucha de los cuidados de sus capitales simbólicos específicos y marcar la distinción respecto del otro. Quienes quieren mantener la especificidad de su cultura en particular genera una dinámica conflictiva por ejemplo el artista logra resonancia popular, pero quiere mantener el reconocimiento de minorías especializadas debe renovar su repertorio, introducir variaciones temáticas y sobre todo formales, que permitan a sus seguidores más exclusivos volver a encontrar en su persona y sus productos el signo de la última distinción.Aunque la modernidad adquiere hoy una característica que domina la esfera global ya perteneciente a otra etapa de la modernidad, me refiero a la globalización, que aun más la incesante ignorancia, la demarcada eficiencia y una racionalidad que se escapa de lo territorial lleno mas incluso de una misma nación.























Un acontecimiento de la revolución europea:



La caída del Muro de Berlín




fue el resultado de una imparable revolución popular que se anidó durante más de cuarenta años, y que conoció sucesivos estallidos debido a la inviabilidad del régimen stalinista de la Alemania oriental, y de los regímenes stalinistas en general, principalmente el ruso. Se inscribió en la ola de levantamientos que inició la clase obrera polaca en 1980, una ola que puso al desnudo la negativa de la clase obrera a soportar la carga de la 'coexistencia pacífica' y de la 'distensión' entre el imperialismo mundial y la burocracia stalinista, que se traducía en pesadas deudas externas y descomunales 'ajustes' económicos. Por eso, aunque las grandes potencias de los dos bloques ya habían tomado la decisión de enfrentar a los pueblos del este, no mediante la represión sino mediante el 'desvío democrático', el derribamiento del Muro por una revolución popular fue un episodio de la revolución europea, que quebró "el artificio montado (por el imperialismo mund!
ial y la
burocracia soviética) para dividir al proletariado más fuerte de Europa" ; la caída del Muro puso sobre el tapete "la descomposición conjunta del imperialismo y de los regímenes burocráticos y el completo agotamiento de las relaciones políticas establecidas entre ellos a partir de la posguerra" .
La movilización que acabó con el Muro fue tempranamente estrangulada por la pequeñoburguesía democratizante, el sector 'perestroiko' de la vieja camarilla stalinista y el
imperialismo, mediante recursos principalmente políticos, fundamentalmente el pasaje abierto de la burocracia al capitalismo y de la pequeñoburguesía a la democracia imperialista. Esto explica que el derribamiento del Muro se convirtiera, al cabo de un proceso político muy claro, en la anexión forzada del sector oriental a la Alemania capitalista, y que el episodio revolucionario quedara limitado a "una semi-revolución, lo cual hasta cierto punto o relativamente significa que fue una contrarrevolución" . "Hasta cierto punto", porque aunque el contenido social de la anexión política del sector oriental es contrarrevolucionario, las masas alemanas recuperaban un protagonismo político que el imperialismo y el stalinismo les habían destruido desde el ascenso del nazismo.
El error que llevó a la casi totalidad de la izquierda a su derrumbe político, luego de la 'caída del Muro', tiene su raíz en la incapacidad de esa izquierda para definir por medio de contradicciones, el carácter de esos acontecimientos, o dicho de otro modo, caracterizarlos en su
movimiento y devenir, y no reducirlos a formulismos sociológicos fijos.
Las direcciones pequeñoburguesas y gorbachovianas aseguraron que, rápidamente, el
control político del proceso pasara íntegramente a las manos del imperialismo alemán. Anudando un conjunto de 'garantías' y 'salvaguardas' con el imperialismo norteamericano y con la burocracia moscovita, el gran capital alemán se lanzó a la 'unificación' del país, que no fue tal sino que consistió en "la integración del aparato estatal staliniano y sus burócratas al régimen capitalista" y en "un operativo financiero que apunta a la privatización masiva de las empresas estatales del este" . Es esta anexión capitalista la que ha provocado la crisis actual.
La privatización de las
empresas estatales del este en favor de los pulpos del oeste fue subsidiada masivamente por el Estado alemán (que se hizo cargo de la deuda externa de la RDA y de las deudas internas y externas de sus empresas), lo que provocó una descomunal emisión monetaria y un crecimiento espectacular del déficit fiscal. El 'costo' de la 'unidad alemana' ascendió a varios cientos de miles de millones de dólares ... que ahora se pretende que paguen los trabajadores del este y del oeste mediante la reducción del seguro al desempleado, de los subsidios familiares y el elevamiento de la edad jubilatoria. Este 'costo', enfatizábamos entonces, "está expresando dos cuestiones fundamentales: de un lado, la falta de pujanza, el envejecimiento o la descomunal crisis del capitalismo mundial; y, del otro lado, los métodos de destrucción económica que inevitablemente ha tenido que imponer para encarar la 'unificación' ... Todo esto importa porque demuestra los límites insalvable!
s de la penetración capitalista en el este, y su tendencia a generalizar las condiciones revolucionarias al este y al oeste de
Europa" (5).
La anexión significó, efectivamente, una enorme destrucción de fuerzas productivas: desaparecieron las dos terceras partes del PBI industrial este alemán y la desocupación trepó más allá del 40% de la
población activa. Esta sangría sistemática del este sirvió para que los capitalistas del oeste amasaran enormes beneficios y para que la economía alemana escapara por un tiempo a la recesión ... pero cuando la 'fiesta' de la 'unificación' pasó, dejó al descubierto una crisis capitalista agravada, pero por sobre todo, ha dejado en claro que la unidad alemana sólo puede hacerla la dictadura del proletariado y el socialismo.
La
crisis 'oriental' se ha convertido, entonces, en una crisis general; que la gigantesca masa de beneficios provocada por el copamiento (subsidiado) de los mercados orientales y la eliminación (también subsidiada) de los competidores orientales por los grupos occidentales, no haya alcanzado para elevar de una manera decisiva la tasa de beneficio, es una demostración inapelable de la envergadura de la crisis del capitalismo alemán. La política capitalista frente a la crisis apunta a la 'convergencia de los salarios' y a una 'flexibilización radical del mercado del trabajo en toda Alemania'. Esto significa agudizar la competencia entre los trabajadores mediante la eliminación de la estabilidad en el empleo y la introducción de la famosa 'flexibilidad'; la burguesía trata de utilizar el desempleo oriental para forzar la reducción de los salarios y las condiciones de trabajo de los obreros del oeste.
El 'problema' para la burguesía alemana es que debe llevar adelante este ataque en las condiciones históricas determinadas por la caída del Muro de Berlín:
"la conjugación del desmantelamiento del aparato de opresión del stalinismo con la declinación histórica mundial del
capital (que) ha abierto un período de
características revolucionarias, cuya perspectiva sería la de unir al conjunto del proletariado alemán en un combate común" .
La crisis social y el agravamiento de la lucha de clases en
Alemania confirman el pronóstico fundamental de que "la cuestión de la unidad alemana sigue abierta: o se consuma como resultado de una revolución socialista o como resultado de una contrarrevolución burguesa -cuya misión no es solamente el desmantelamiento de la propiedad estatal en la parte oriental sino la liquidación de las conquistas sociales y democráticas del movimiento obrero de Alemania occidental" .
Hoy, más que nunca, cuando la '
guerra social' se desenvuelve cada vez más abiertamente, "no se puede comprender la situación alemana si no se establece la conexión histórica y política que objetivamente existe entre el conjunto de la clase obrera alemana" .
El complejo orden mundial con la caída del muro
Entre 1989 y 1991, el mundo experimentó, en secuencia rápida, una serie de acontecimientos drásticos (la caída del Muro de Berlín, la reunificación de las dos Alemanias, el estallido interno de la Unión Soviética, el término del Pacto de Varsovia y la
guerra en la antigua Yugoslavia), que resultó en los siguientes hechos:
Fin de la
guerra fría y del mundo bipolar, emergiendo los Estados Unidos como potencia hegemónica. Los Estados Unidos de América reunió 28 naciones aliadas y obtuvo permiso de la O.N.U. para sacar las tropas iraquíes del territorio de Kuwait en caso de que las mismas no se retiraran de sus fronteras antes del 15 de enero de 1991. La Guerra del Golfo duró desde el 16 de enero al 27 de febrero de 1991 con la rendición incondicional de Iraq.
El inicio de las reivindicaciones del Japón y Alemania, grandes potencias económicas, pero alejadas desde el fin de
la Segunda Guerra Mundial de las decisiones políticas mundiales. El Japón, al recibir la negativa de Rusia de devolver las islas Curiles, ciertamente reevaluará su estructura militar, hoy limitada al 1% de su PBI por disposición constitucional impuesta por los Estados Unidos durante la ocupación al final de la Segunda Guerra Mundial.
Alemania reivindicó la retirada de las tropas de la OTAN de su territorio, ya que no existe amenaza justificada. Ambos, Japón y Alemania, desean tomar asiento como miembros permanentes del Consejo de
Seguridad de la ONU. No se justifica tomar parte del "Grupo de los Siete" (líderes de las naciones más industrializadas) si no se tiene la contrapartida del poder político, a través del poder del veto, en el órgano de mayor representación política en el planeta. Tal reivindicación causó el pronunciamiento de los 108 países del Movimiento No-Alineado, reunidos en Indonesia en septiembre de 1992, manifestando preocupación con el ingreso de esas naciones como miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Formación de mega-bloques económicos y políticos. La formación del
NAFTA, conformado por los Estados Unidos, Canadá y México, sorprendió a los países de América del Sur pues se constituía otro mega-bloque económico en el eje Norte-Norte. Por ello se concibió la creación del MERCOSUR, del cual formaban parte inicialmente Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y ahora Chile. La posibilidad de formación de nuevos mega-bloques económicos (en el sudeste asiático encabezado por Japón, en el Oriente Medio a través de la identificación islámica, arrastrando las repúblicas islámicas a la ex-URSS y otros) es seria en relación a la perturbación que podría producir en las relaciones internacionales.
Interferencia cada vez mayor de la O.N.U., a través del Consejo de
Seguridad, en las querellas regionales con el consecuente aumento del número de tropas y el número de "Peace Keeping Forces" (Fuerzas de Mantenimiento de la Paz).
Hasta el final del año pasado, había trece "
operaciones de paz" en ejecución:
- MINRUSO (Sahara Occidental)
- UNFICYP (Chipre)
- UNPROFOR (ex-Yugoslavia)
- UNDOF (UNDOF (Colinas del Golán)
- UNTSO (Jerusalén)
- UNFIL (Líbano)
- UNTAL (Cambodia)
- UNMOGIP (
India/Paquistán)
- UNIKON (Irán/Kuwait)
- UNOSOM II (Somalía)
- UNOMOZ (Mozambique)
- ONUSAL (El Salvador)
- UNAVEM II (Angola)
Se ha observado que las
sociedades del primer mundo ya no aceptan con facilidad que sus hijos sean enviados a regiones de conflicto, aumentando así los efectivos de los países en desarrollo, siendo una paradoja la gran presencia de sudamericanos tratando de hacer la paz en tierras europeas.
A la
luz de los temas discutidos brevemente arriba, y teniendo en vista las tendencias observadas en estos preludios de la postguerra fría, saco las siguientes conclusiones:
En el campo político: el paso de un mundo bipolar a otro unipolar, de
potencia hegemónica global, significa un cambio en la situación inicial de alta confrontación y baja inestabilidad, hacia una situación de baja confrontación y alta inestabilidad en el escenario mundial. En esa nueva situación, los conflictos bélicos regionales, siendo menos apocalípticos en cuanto a la amenaza de la paz mundial.
En el campo económico: el
comercio multilateral, que floreció bajo el sistema del mundo bipolar, ahora ha evolucionado hacia la relación entre bloques o regionalismo económico. El concepto de soberanía no prevalece en el mundo de los altos intereses económicos, dado el hecho de que cada Estado ya no tiene la capacidad de sobrevivir sólo, lo cual ha conducido a la aparición de las economías de conjunto.
En el campo militar: la baja observada en los
gastos militares durante el final de la guerra fría, en términos mundiales, no habrá de continuar, debiendo volver a aumentar en los próximos años, aunque de manera discreta. A lo largo del tiempo, habrá una reducción drástica de las armas nucleares de largo alcance y destrucción masiva y una implementación de las armas no nucleares de alta tecnología.
En el campo psicosocial: la mayor amenaza a la paz se originará a través de
la pobreza, de las discriminaciones étnicas, del nacionalismo exacerbado, del radicalismo religioso, del narcotráfico y de las condiciones del medio ambiente, más que de cuestiones políticas.
Repercusiones sobre
América Latina
En primer lugar, considero, desde un punto de vista estrictamente
personal, que las expresiones "América Latina" y "latinoamericano" son meras figuras de carácter discriminatorio, creadas por los anglosajones europeos. Los países de origen hispánico de América Central y del Caribe tienen profundas diferencias en materia de factores condicionantes geopolíticos con respecto a los de América del Sur. La expresión "América Latina" fue usada también como consecuencia de la presencia del Brasil, de origen portugués, y nunca fue utilizada para referirse a los países de origen francés del continente americano.
México, integrante ahora del
NAFTA, es vecino fronterizo de la nación más poderosa del mundo moderno, siempre tuvo y tendrá perspectivas diferentes de los demás países de origen hispánico.
Los países de origen hispánico de
América Central y el Caribe están situados en un área de influencia directa del NAFTA y deberían recibir atención especial de los Estados Unidos y Canadá, principalmente con inversiones en los sectores básicos de energía y saneamiento, tratando con ello de reducir la "brecha" actual, pues de lo contrario permanecerán como focos de tensión y amenaza a la paz del continente.
De esta manera, el
análisis conciso que haré en términos de perspectivas y repercusiones del nuevo orden mundial, tendrá que ver exclusivamente con América del Sur, la cual debido a la presencia de las naciones hermanas Guyana y Suriname (hoy sin muchas conexiones con los colonizadores que le dieron origen) no podría denominarse "América Latina".
A pesar de las diferencias acentuadas existentes entre los países de América del Sur en términos de extensión territorial,
población, densidad demográfica, mezclas raciales, PBI, grado de desarrollo, etc., considero que tales diferencias son manejables, pudiendo la región ser tratado como conjunto.
América del Sur continúa dependiendo del
ahorro externo para completar su desarrollo ya que todavía no existe el capitalismo de mercado y es bien clara su condición de importadora de tecnología y de bienes de capital, y por otra parte, su situación de exportadora de materias primas y bienes manufacturados, hace que esté enfrentando cada vez más, mayores dificultades, debido a la recesión no totalmente superada, y que ya se encuentra arraigada en las naciones desarrolladas. Ha sido notable la dificultad -para no decir: la discriminación- que la América del Sur ha experimentado para tener acceso a la tecnología de punta que le podría imprimir mayor velocidad a su desarrollo. Son preocupantes también las ideas recién formuladas por líderes políticos del eje Norte-Norte, sobre el recorte drástico de los gastos militares, con vistas al redimensionamiento o reducción de las fuerzas armadas de los países en desarrollo, especialmente en América del Sur, o el cambio de la misión de la!
s mismas para fines de
seguridad tipo Guardia Nacional o fuerzas policiales.
Otra gran preocupación proviene de la reivindicaciones territoriales históricas de algunos de los países en relación a otros del continente, las cuales serían extremadamente perjudiciales para la convivencia pacífica si llegaran a surgir, tal como está aconteciendo en el hemisferio norte.
Finalmente, en el aspecto psicosocial, preocupan los bolsones de
pobreza, fruto de desajustes internos, y también los problemas del narcotráfico y su envolvimiento con la guerrilla, que son resultado de la real falta de voluntad para reducir, mejorar o exterminar este problema, por parte de los grandes consumidores de droga del hemisferio norte.
Debemos considerar que somos la macrorregión más desarmada y con menor índice de
conflictos en el mundo. Las fuerzas armadas sudamericanas, en su gran mayoría, tiene que desempeñar sus tareas en tiempos de paz, empleando medios militares, sea por razones económicas, por no ser viable la ejecución de las mismas por entidades privadas por motivo de costos, o bien por razones administrativas o por la imposibilidad de que ellas sean ejecutadas por agencias civiles del gobierno, debido a dificultades con las leyes laborales.
Los países en desarrollo emplean sus batallones de ingenieros y sus batallones logísticos en el
control, reducción y contención de los desastres naturales, así como en la construcción y reparación de vías férreas, carreteras y puentes en las áreas poco habitadas o de difícil acceso, donde los costos de los empresarios privados ocasionarían grandes cargas financieras para el gobierno. Los países en desarrollo emplean a sus marinas en labores de salvamento y socorro marino, en la cartografía náutica, en la señalización náutica y en todas las tareas de guardacostas, pues sería tremendamente costoso, o en algunos casos poco práctico, que otra agencia del gobierno o entidad privada se hiciera cargo de ellas.
En muchas instancias la atención médica y odontológica en determinadas regiones del interior y ribereñas, es brindada exclusivamente por las fuerzas armadas.
Por lo anterior, discierno para las naciones de América del Sur las siguientes perspectivas, que son en verdad esperanzas para solucionar necesidades que deben ser concretadas:
a) En el campo político
Aceptar la fronteras actuales como definitivas, excluyendo a
Bolivia donde, por una vía rigurosamente pacífica, las naciones envueltas pueden garantizarle el acceso al océano Pacífico, a través de un acuerdo específico.
Contribuir de manera decisiva al fortalecimiento de la O.E.A. y de sus organismos subsidiarios, incluida la JID, como
foro principal para llevar a cabo las discusiones de los problemas del continente americano, evitando soluciones impuestas por el eje Norte-Norte, contribuyendo así a evitar que surja cualquier
tipo de crisis, dificultad o
conflicto Norte-Sur.
Incentivar al máximo la cooperación internacional mediante aproximaciones bilaterales o subregionales.
Luchas en los foros internacionales, por la reducción o eliminación de las dificultades de acceso a la
tecnología de punta.
Aunar todos los esfuerzos para la manutención de la paz en el continente americano.
Fortalecer la
democracia representativa como el mejor sistema de gobierno.
b) En el campo económico
Fortalecer y ampliar el
MERCOSUR con la admisión de los demás países del continente.
Mantener el multilateralismo del
comercio con los socios tradicionales y buscar decididamente los mercados asiáticos y los mercados emergentes del Africa.
Crear condiciones favorables para un verdadero
capitalismo de mercado, reduciendo drásticamente la interferencia de los gobiernos en la economía, a través de la eliminación o reducción al mínimo de las empresas estatales y reservas de mercado.
Conceder un tratamiento especial a los países menos desarrollados tecnológicamente a fin de disminuir las desigualdades en el continente.
Hacer fuertes
inversiones en la educación y establecer políticas modernas de distribución de ingresos para evitar los bolsones de pobreza y reducir los niveles socio-económicos.
Crear condiciones adecuadas para el aprovechamiento total de la
red de navegación fluvial interregional y aumentar así la capacidad de transporte y reducir los gastos de los fletes.
Mantener
control sobre el crecimiento demográfico, a través de una planificación familiar consciente.
c) En el campo militar
Mantener los actuales niveles de
fuerza, con miras a la continuación de la disuasión mutua, como contribución expresiva a la mantensión de la paz en el continente.
Mantener
programas de intercambio y estrechar las relaciones de buena vecindad entre las fuerzas armadas de los diversos países con miras a aumentar la confianza mutua.
Mantener los
programas de intercambio, operaciones conjuntas y relaciones de aproximación con las fuerzas armadas de los Estados Unidos, con vistas a lograr una mejor preparación para la defensa del continente, acompañando los avances en el campo de la alta tecnología.
Fortalecer la Junta Interamericana de Defensa y su órgano subsidiario como instrumento de máxima importancia para contribuir al
mantenimiento de la paz y la seguridad colectiva del continente.
Continuar empleando los
medios militares en tiempo de paz, contribuyendo a la reducción de los desastres naturales y apoyando el desarrollo socioeconómico, inclusive en el área de la ciencia y la tecnología, buscando un acercamiento en las relaciones con las universidades.
d) En el campo psicosocial
Establecer
políticas de largo plazo con miras a buscar la integración y aculturación de las comunidades aborígenes restantes, respetando en la medida que sea posible, sus usos, costumbres y tradiciones.
Tratar en forma rigurosa los focos de la
discriminación étnica o religiosa.
Mantener la
libertad de prensa y los medios de comunicación de masas del sector privado, como instrumento de fortalecimiento de la democracia representativa.
I ncentivar la participación de los liderazgos de las
sociedades en las reuniones, encuentros y conferencias internacionales promovidas por las Organizaciones No Gubernamentales, como forma de buscar un acercamiento y conocimiento mutuo.
Fortalecer los
partidos políticos, evitando la supremacía de los grupos de presión, para defender de esa manera la democracia representativa.
Conclusión
Es cierto que durante la
guerra fría, a través del "equilibrio del terror", las dos superpotencias garantizaron la paz en Europa, lo que significó la ausencia de grandes conflictos. Sin embargo, durante esos 45 años, se registraron 125 conflictos armados fuera de Europa, con la pérdida de casi 40 millones de vidas.
En los albores del nuevo orden mundial, algunos interrogantes claves aún no están resueltos. Rusia se encuentra en una grave situación de crisis
política y económica, sin haber perdido su poderío militar; se hace necesaria la ayuda de los siete grandes, para que los liderazgos ultranacionalistas que comienzan a aparecer en Rusia no puedan, en su desespero, en caso de que asuman el poder, emplear tal poderío de una manera insensata.
El esfuerzo para combatir
la pobreza tiene que ser universal, pues aunque el 95% del PBI mundial se concentra en el hemisferio norte, las estadísticas muestran que en los 12 países de la C.E.E. existen cerca de 50 millones de pobres, 1 millón de personas sin techo, y 12 millones de seres condenados a la llamada "pobreza extrema".
La elevación del índice de
desempleo en las grandes economías mundiales conduce a movimientos ultranacionalistas mundiales, y los analistas pasan a preocuparse más por el número de inmigrantes que por el número de misiles de un potencial enemigo.
El Muro de Berlín era repudiado bajo todos los aspectos, mas contribuyó a mantener los 45 años de paz en
Europa; espero que el "Muro" de Maastricht no demuestre ser perjudicial para la paz en el continente europeo.
Todos debemos esforzarnos por la paz, pero no podemos que a lo largo de la
historia las ideas de Sun-Tsu, Maquiavelo, Clausewitz, Mahan y tantos otros, han quedado constatadas.
Junto a la defensa de los
principios fundamentales de autodeterminación de los pueblos y de la no-intervención, debemos también adoptar la filosofía del pragmatismo responsable, pues más vale prevenir que curar.
Dentro de la filosofía del
pragmatismo responsable, debemos reconocer que el mundo ya ha vivido épocas de paz, definida ésta como una ausencia de grandes conflictos, bajo la égida de una potencia hegemónica.
Tuvimos la paz romana, la paz británica ahora, iniciamos la era de la paz americana o, por la propia
actitud de la potencia hegemónica de procurar actuar a través de la Organización de las Naciones Unidas, la PAX UNUS.
Espero que la
potencia hegemónica continúe siendo amante de la democracia representativa y del respeto de los derechos humanos, como siempre lo ha sido."



Ingrese el e-mail y contraseña con el que está registrado en Monografias.com