miércoles, 1 de abril de 2009

-" COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIONES"-

INTRODUCCIÓN:
En este curso cabe resaltar
"LA IMPORTANCIA DE UN COMUNICADOR EN LA SOCIEDAD":
Podría decirse que es un papel muy importante en la sociedad, ya que hace que el mundo sea más: creativo, innovador ,competitivo y activo.Mejor aún, si sabe manejar estas herramientas podremos optimizar resultados ordenar y facilitar el cumplimiento de nuestras labores, minimizar tiempo, reducir costos, dar calidad a nuestros trabajos y de esta manera poder sacarle provecho a nuestras competencias.


CAPERUCITA ROJA...


REFLEXIÓN :¡ Siempre hay mas de una verdad !Muchas veces los seres humanos hacemos del que dirán una tragedia, sin darnos cuenta que hay cosas mucho mas graves en la vida. También cometemos el error de arreglar todo a nuestra conveniencia, sin pensar en como vamos a afectar a otras personas.Vemos más grave el que dirán que el problema que tenemos que solucionar.



-CULTURA:En este caso no escojí mi cultura familiar,porque mi familia es una sociedad en la que no se maneja un alto grado de socialización o se tienen creencias de alguna manera.Escojí la "CULTURA EMO" porque me pareció que es un tema que tiene un campo muy amplio en nuestra sociedad actualmente y que está causando una gran controversia más que todo en los adolescentes del mundo.



-OBJETIVO:dar a entender que tanto es lo que sabemos de lo que pasa nuestro alrededor y cuál es la atención que prestamos a estos casos que terminan jugando un muy mal papel en los jóvenes de hoy en día.


" EMO " SI CULTURA - NO MODA.
-ANTECEDENTES:Actualmente se puede apreciar en todo el mundo representantes o seguidores de la cultura emo, una subcultura que surgió en los Estados Unidos a mediados de la década de 1980.Mucho es lo que se habla sobre este grupo hoy en día, pero mucho es también lo que se inventa. Inclusive muchos adolescentes que aseguran ser emos en realidad ni siquiera están cerca de serlo, pues la cultura emo no es únicamente estética, ella persigue una fuerte filosofía. Como dijimos esta subcultura se origina en los Estados Unidos, más precisamente en la ciudad de Washington DC, como un genero musical post-hardcore, que rápidamente debido al contenido emocional y expresivo de sus letras fue definido como emotional hardcore, y posteriormente abreviado como emo-core. Su estilo musical deriva del hardcore punk con la diferencia de ser más lento y melódico.Se considera el nacimiento del genero emo-core el lanzamiento del disco Rites of Spring de la banda homónima en el año 1985. Los seguidores de la cultura emo rápidamente comenzaron a masificarse y a buscar su propia identidad, que los diferenciase de otras tribus urbanas con las que tenían más de un punto de contacto pero que sentían ser sustancialmente diferentes como los punks y seguidores del grunge. Pero en la actualidad los emos se han multiplicado por millones al rededor del planeta y muchos adolescentes que ni siquiera conocen a las bandas fundadoras de esta subcultura dicen ser emos tan solo por llevar un peinado y vestirse de negro y rosa. Los emos han sido atacados en infinidad de oportunidades por diversos grupos tras ser considerados un flagelo social y muchas veces considerar que es el paso previo o una forma de esconder la homosexualidad.

- DEFINICIÓN, DIFERENCIACIÓN RITOS, MITOS, LENGUAJE, TERRITORIEDAD, SÍMBOLOS:
La masificación del género musical y la apropiación del término por parte de las discográficas multinacionales para embaucarlo en cualquier banda con el fin de obtener mayores ventas ha generado el disgusto de los emos de la primera ola. Esto dio lugar a que surgiera a mediados de los 90’ una nueva ‘moda emo’ en que los jóvenes perseguían un estereotipo de tristeza, visión desesperanzada de la vida, auto-mutilación y expresión de emociones.Información sobre la cultura emo:La cultura urbana emo es muy sencilla de diferenciar, quienes se hacen llamar emos y pretenden serlo generalmente llevan un estilo de peinados parecidos, con un mechón de cabello tirado hacia un lado y cubriendo uno de sus ojos. Para estos jóvenes (generalmente entre 14 y 20 años de edad) la tristeza es la mejor compañera de ellos y en sus pares encuentran el amor y sentimiento de pertenencia.En la música encuentran una forma de ser, un guía que los ayuda a seguir un camino para ellos muchas veces tortuoso, donde los transeúntes los observan como extrañas anomalías. Los hemos dicen basar su diferencia con el punk londinense simplemente en el compás de la batería, quizá allí comience la diferencia porque realmente son bastantes con los representantes del punk.Los jóvenes emos del siglo XXI persiguen una actitud y filosofía crítica de la sociedad centrada en la emociones (dolor, rabia, desgano e insatisfacción) y que encuentra semejanzas con los punkys en la rebeldía y la necesidad de trillar las calles y sentirse urbanos. La tristeza que los caracteriza suele quedar de lado cuando de una fiesta se trata, allí sacan a relucir su sarcásticos e irónico humor.
• Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".
• De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
• Así mismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
• Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
• Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.
• Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses. Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas.
• Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer.El 'Emo novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su música preferida en el cumpleaños.

- COMENTARIO PERSONAL:Aquí me gustaria resaltar

Lo bueno:Emo es una cultura de adolescentes y jóvenes entre los 14 y 21 años. En esta etapa se crean fuertes lazos de amistad con los compañeros y se exploran sentimientos de pareja. Por esta razón, es bueno encontrarse con amigos que compartan sus gustos y creencias más allá del furor de una moda.
Lo malo :Cortarse la piel con armas blancas es un acto autodestructivo En estos ritos existen riesgos de contagio de VIH Sida por transfusión de sangre Los 'Emo' rechazan a personas que no son como ellos en apariencia (solo los que quieren ser 'Emo') Sentimientos de odio y rechazo por el mundo que los rodea.
Lo feo:Las niñas "pierden" su feminidad al vestirse igual que los hombres Tienen pocas expectativas de vida No tienen sueños ni anhelos en la vida Estados de depresión permanente.

PELICULA " EL INGLÉS QUE SUBIÓ UNA MONTAÑA Y BAJÓ UNA COLINA"
-Cual era la importancia de la montaña para el pueblo?
-Describe las características y la cultura del pueblo antes de la llagada de los ingleses?
-Defina la posición del: reverendo Jones, Morgan, señor garret, Johnny Jontes..
-Hubo cambios en el clima organizacional?
1 - A una localidad de Gales llegan dos topógrafos ingleses que deben constatar la altura de la supuesta \'primera montañas de la región. Los lugareños están felices, pero se indignan cuando los técnicos le dicen que a su colina le faltan varios pies para calificar como montaña. Decididos a conseguir ese título, los locales sabotean el auto de los topógrafos para obligarlos a quedarse mientras piensan cómo aumentar la altura de su colina. Agradable comedia romántica muy en la onda de Hugh Grant, que acá hace otro de sus personajes tímidos y adorables, esto nos muestra todo lo que se puede lograr cuando hay una organización y un solo interés.
2- era una cultura guiada por costumbres impuestas por el reverendo jones.
3- REVERENDO JONES: Era un hombre recto, fanático, resolutivo y ambicioso que se cree líder de los ofendidos habitantes de su parroquia, un hombre anticuad con creencias antiguas y religiosas que no aceptaba que no aceptaba los cambios culturales y se aferraba a los mitos.MORGAN: era un hombre degenerado y tabernero.
4- Si hubo cambios en el clima organizacional a raíz de la identidad que les daba tener una montaña en su pueblo y al ver que no la tenían se unieron a construirla, incluso el reverendo tuvo que aceptar esos cambios como un bien para su pueblo. Y al final lograron lo que se propusieron y cada vez que la montaña cedía se unían por convicción a trabajar por este gran reto.

DOCUMENTO LA CULTURA ORGANIZACIONAL.
Este documento nos da a conocer de la necesidad de un producto comunicador en las empresas como lo es la cultura organizacional y como cada vez este elemento aparece con mayor frecuencia en las empresas.nos habla de la necesidad de conocer mas a fondo los empleados de las empresas con el fin de generar sentido de pertenencia y fidelidad por la empresa la comunicación organizacional nos ayuda a generar cambios trascendentales en quienes por ejemplo fabrican un producto que son quienes pueden dar fe de esto. una empresa que no se interese por sus empleados, se esta construyendo sin bases.Por: Leonela y Verónica.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:Este término se puede denominar también "RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC)".
Se basa en la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa.Me parece una visión muy importante de una empresa hacia sus trabajadores y su mantenimiento, que no sea solamente un manejo de personal como sus " empleados" o su intención de solamente producir y llegar con éxito al mercado, sino que también velen por los derechos de todos como una gran comunidad.La responsabilidad social de la empresa pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:
-Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas. Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
-Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
-Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
-Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos. -Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
-Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.Estos son índices muy muy importantes para nosotros los que no hacemos parte aún de una empresa, o los que ya los son, estar empapados de todo para poder atender a cualquier situación y no caigamos por ignorantes.

"Avioneta se estrella en predio universitario en Colombia:
29 de marzo de 2006
Una avioneta tipo Cessna de la empresa Nativa, con matrícula HK 2969, se estrelló la mañana del miércoles (29) pocos minutos después de despegar del Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. La aeronave, que iba con destino a la población de Ituango, al norte del departamento de Antioquia, al oeste de Colombia, cayó a las 08:17 (13:17 UTC) en una cancha deportiva de un colegio adjunto a la Universidad Pontificia Bolivariana.
Hasta el momento hay 7 muertos: los cinco ocupantes de la nave, entre ellos el piloto, que falleció cuando era trasladado al hospital, un niño y dos militares, así como otros dos menores de edad que se encontraban en la cancha. Cinco personas más resultaron heridas, todos ellas estudiantes de secundaria, que son atendidas en el hospital de la Universidad.
Algunas versiones de prensa afirman que la avioneta se incendió antes de estrellarse. Los bomberos controlaron el fuego pero el vehículo quedó completamente destruido.
Se desconocen por ahora las causas del accidente. La Aeronáutica Civil anunció una investigación.

Las víctimas

Fallecidos
Capitán José Oliverio Sierra (piloto)
Sargento Viceprimero Isaías Moreno Rojas
Soldado profesional Juan Carlos Barajas Maldonado
Juan Carlos Valderrama
Hugo Armando Andrade
(más dos menores de edad)

Heridos
Andrés Arboleda Maya
Bryan Arroyave Taborda
Santiago Escobar Toro
David Morales Barrera
David Pineda Moncada
(más otras tres personas)"


http://wikipedia/



ACES O DESHACES...





Este libro nace ante un desesperado sentimiento injusticia y sufrimiento por parte de los empleados de Aces. Se muestra como Aces una empresa pequeña pero solida, querida y respetada por sus clientes por la atención que prestaba y la puntualidad en sus vuelos, además de sus empleados que tenían un gran sentido de pertenencia con la empresa que los motivaba en su trabajo diario, además del clima organizacional que era ameno para todos. En su busca de obtener mejores servicios y ampliación de rutas para los usuarios decide hacer una fusión con su competencia Avianca que en el momento no estaba en una buena situación económica, lo que se llamaría la Alianza Summa, integración que solo beneficiaría a Avianca ya que poco a poco en un juego de poder desintegra a Aces.
Es el testimonio de un piloto y administrador de ACES que vivió de cerca el proceso de desintegración de su empresa. Revela acontecimientos que se desconocen, con que solo los protagonistas de una historia pueden lograr, haciendo un relato profundamente humano con los diferentes hechos y personajes públicos que intervinieron en esta etapa que llevó a la liquidación definitiva de ACES, la empresa que, con su promesa de respeto, había ocupado un lugar en el corazón de los colombianos.
Lastimosamente así es en nuestro país una lucha de poderes, y no solo en las empresas ya que lo podemos ver en la discriminación de razas o clases sociales, pero bueno es algo que ya paso y solo es tener la inteligencia para darse cuenta si algo así llega a pasar en una organización o hasta en la propia vida de uno.
Aquí se jugo de una manera muy manipuladora donde refleja que no gana el mejor sino quien tenga el poder, y lo desamparado que podemos estar por el gobierno “si alguien le pueda brindar un beneficio personal por algo, pero eso no es nada nuevo” o por que el superintendente de Industria y Comercio, que objetó la integración “por atentar contra la libre competencia y por la necesidad de proteger a los usuarios de los efectos perversos que se generarían en el mercado local”, fue desvinculado del caso. No fue por competencia que cayó Aces ya que era considerada la segunda mejor aerolínea del país, se puede decir que no fue contra su voluntad por que para hacer una integración deben estar de acuerdo las partes y esta se dejo llevar por su ambición de ser grande o será que el presidente de la empresa Aces Juan Emilio Posada tenía algún propósito en particular.
Aces sin darse cuenta poco a poco va desapareciendo su esencia y como lo dice el autor se va llenando de un ambiente frio, sombrío y desalentador.
En enero del 2001, Aerolíneas Centrales de Colombia, ACES, era la segunda empresa aérea del país, detrás de su principal competidor Avianca-Sam. Tenía una participación del 28% del mercado nacional y un 9% del mercado internacional; su situación económica era estable, a pesar de las dificultades del sector. ACES había cautivado el cariño de los colombianos por su excelente servicio, cumplimiento y respeto hacia sus usuarios y proveedores.
Aces fue una de las tres Aerolíneas fundadas por Luis H. Coulson "El Abuelo", siendo las otras dos SAM (ahora fusionada con Avianca) y Tampa Cargo. Jorge Coulson (primer gerente de Aces), Hernán Zuluaga, Fabio Ortega y Luis H. Coulson entonces se pusieron en la tarea de hacer estudios de factibilidad y adquirir Aeronaves, cada uno de ellos invirtió 5000 pesos en la nueva Aerolínea. Adicional a esto, lograron encontrar 13 socios interesados de las ciudades de Medellín y Manizales. Los primeros 4 socios tenían el 62% de la Aerolínea, y los otros 13 socios el porcentaje restante. Así las cosas, Aces fue fundada en 1971.

Según los estudios que se habían hecho, el Avión ideal para Aces en sus inicios era el De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter, pero en ese momento se les salía del presupuesto, razón por la cual iniciaron sus operaciones con Aviones DH-114 Heron 2D (Saunders ST-27), también canadienses, en 1972. En 1975 comenzaron a expandirse y lograron por fin adquirir el Twin Otter y seguir creciendo en sus rutas regionales entre aproximadamente 10 ciudades, muchas de las cuales no tenían servicio aéreo, sin descuidar el enfoque principal de las rutas entre Medellín, Pereira, Manizales, Armenia y Bogotá.
En 1981 Aces entra en la era del jet al adquirir su primer Boeing 727-100, que dio un gran dinamismo a los destinos nacionales servidos por Aces. Posteriormente, en 1986 comienza una agresiva expansión con la adquisición de más 727-100s y la llegada de Aviones Fairchild F-27J y FH-227 (básicamente Fokker 27 Friendships construidos bajo licencia por Fairchild en Estados Unidos y con ligeras modificaciones). Los 727s tenían una capacidad aproximada de 129 pasajeros, mientras los Fairchild tenían una capacidad aproximada de 44 pasajeros. En esta época comenzaron los primeros vuelos charter internacionales, principalmente a destinos del caribe.

En 1991 Aces de nuevo renueva su flota, incorporando Aviones ATR-42 de fabricación Italo-Francesa. Estos Aviones no podían aterrizar en Manizales, razón por la cual se tuvo que ampliar la pista del Aeropuerto La Nubia, proyecto en el que Aces estuvo directamente involucrado. Ese mismo año llegaron los primeros 727-200ADV con los cuales iniciaron los vuelos internacionales por itinerario entre Bogotá y Miami y posteriormente entre Medellín y Miami. Aces estaba construyendo su filosofía de servicio al cliente al utilizar en la ruta a Miami sus 727-200ADV con sólo 98 sillas clase business, mientras el Avión tenía una capacidad de155 sillas en clase económica. En 1993 siguió su expansión internacional con vuelos a Punta Cana, San Juan de Puerto Rico y Santo Domingo sin descuidar sus destinos nacionales, llegando a cubrir casi 30 de estos. Aces siempre tuvo una disputa con Satena por la ruta que esta Aerolínea tenía desde el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín (una de las bases principales de Aces) hacia Bogotá, se alegó que era competencia desleal que sólo Satena pudiera operarla desde el Olaya Herrera y que las otras Aerolíneas que operaban a Bogotá tuvieran que hacerlo desde el Aeropuerto José María Córdova de Rionegro.

A finales de los 90s Aces adquirió modernos Aviones Airbus A320 para reemplazar a los 727s y abrió nuevos destinos Internacionales a Quito, Lima, Caracas, entre otros. El inicio de la nueva década no fue del todo bueno para Aces, aunque nunca disminuyó la calidad del servicio que proporcionaba, tenía problemas financieros que fueron agravados por la crsis de la Aviación mundial que se estaba viviendo y que se volvió aún más insoportable con los atentados del 11 de Septiembre, que subieron los precios, los seguros y el costo del combustible, afectando de manera importante a las Aerolíneas a nivel mundial. La situación llegó a tal punto en 2002 que Aces se fusionó con su "otrora" archirival Avianca (y consecuentemente con SAM, que era parte de Avianca desde hacía algún tiempo) formando la Alianza Summa. Durante todo este proceso, Juan Emilio Posada, gerente de Aces recibió fuertes críticas por parte de los Pilotos, pasó de ser un gerente querido por todo el mundo, en la década de los 90s, a ser catalogado como el Frank Lorenzo Colombiano. En la Alianza Summa se vio a Aces caer poco a poco, primero la devolución de los 727s que restaban, la entrega de rutas a Avianca, la salida de los ATR-42s de circulación en Junio 2003 y, por último, la liquidación de la Aerolínea en Agosto de 2003. La Alianza Summa, aunque no fue la directamente culpable, terminó con la extinción de Aces y la entrada de Avianca/SAM al capítulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos.
De repente, en enero de 2001 ante la perplejidad de sus empleados y de un país que no entendía las ventajas, se anunció una sorpresiva alianza con su competidor más importante. A partir de ese momento ACES tomó un vuelo que nunca debió abordar: la fusión con el grupo Avianca-Sam.¿A quien beneficiaba realmente esta operación? ¿Fue una estrategia deliberada? ¿Por qué el superintendente de Industria y Comercio, que objetó la integración “por atentar contra la libre competencia y por la necesidad de proteger a los usuarios de los efectos perversos que se generarían en el mercado local”, fue desvinculado del caso? ¿Cómo una alianza, que prometía ser un gran negocio, acabó con la mejor?


1 comentario:

  1. Situación:
    En los últimos años, la sociedad argentina, y en particular sus jóvenes, se fue alejando crecientemente de los símbolos de la identidad nacional. Especialmente, de las canciones patrias, la utilización de la escarapela o la celebración de las fiestas nacionales. Sin embargo este alejamiento no apareció siempre acompañado de una pérdida de sentido de pertenencia o de identidad. Esto puede verse, por ejemplo, cuando juega la Selección Nacional de Fútbol, que además de paralizar al país, hace aflorar miles de banderas celestes y blancas.

    Son algunos símbolos los que perdieron su prestigio o aceptación, y que dejaron de cumplir adecuadamente el rol para el que fueron creados.

    A través de distintas investigaciones de opinión pública pueden entreverse algunos de los motivos de este cambio: “la apropiación de los símbolos patrios por los militares durante la dictadura”, “la decepción post-Malvinas”, “la globalización”, “la falta de actualización de las fiestas patrias”, “las pésimas versiones de las canciones que se entonan en las fiestas”, y “la confusión entre las fiestas patrias y los feriados”.

    ¿Qué hacer en esa situación?
    - Creo que asi como la gente se siente cmprometida con un juego, tambien se debe sentir comprometida con su eje principal que no es mas que su propio pais.
    Entonces es como tener en cuenta como buen patriota que todo tiene una razon de ser y que esa es una de sus razones " las camisetas y las personas que mueven un balon en una cancha,son los emblemas,las banderas,el himno,y le pasado de una pais."
    ¿A través de cuáles estrategias comunicativas se pueden plantear para solucionar la crisis cultural que atraviesa Argentina?
    -Me parece a mi muy triste que este problema de "identificacion con un pais" no solo se vive en argentina, tambien se vive en muchos paises como este por ejemplo.
    Porque un irrespeto por una patria no es solamente tener poco sentido con unos simbolos, tambien es abusar contra la felicidad, la tranquilidad y el buen deseo de luchar por un habiatante de un mismo pais.
    Entonces lo que hay que hacer como estrategia comunicactiva, es que asi como lo publico promueve aspectos de diversion en los medios de comunicacion , que este sea como un pequeño motor de empuje para que todos veamos nuestro pais como un lugar donde desarrolamos nuetras vidas nuenstro y futuro.


    Mencione y desarrolle 5 estrategias y a una de ellas sacarle una campaña comunicativa.

    -Primero que todo tener los ojos bien puestos
    sobre los que dicen llamarse promotores de una republica, porque muchas veces estos mismos son los que no dan ejemplo,es triste ver que muchas veces en los eventos de gran importancia etos no se sienten comprometidas con estos simbolos.
    -Hacer comerciales que tengan que ver con el sentido de pertenencia con mi pais y resaltar las cosas buenas que este tiene.
    -eventos de diversion en los dieferentes parques y zonas recretaivas.
    -Impulasar la gente que un pais se lleva en el corazon,con las cosas que mas les gusta, por ejemplo si se van para un colegio ya que este preblema se presenta mas que todo en los jovenes y hacer actos culturales promotes del sentido.
    -Alentar los medios de comunicacion a que pongan lo mejor de si para que todo salaga muy bien y ellos tambien den un buen ejemplo.

    ResponderEliminar